29 agosto 2025

El haikú

 El haikú es una composición poética de origen japonés que se distingue por su brevedad, austeridad y sencillez. Fue el famoso escritor Matsuo Basho quien popularizó este género en el siglo XVII, al dotarlo de un carácter espiritual.

Se trata de poemas construidos a través de tres versos sin rima de 5, 7 y 5 sílabas, respectivamente. Funcionan como textos que intentan condensar la esencia de un momento, a través de la unión de dos imágenes poéticas.

Se centran en la contemplación de la naturaleza y sus estados, pues funcionan como símbolo de la condición humana. Su atención al detalle los convierte en poemas extremadamente ligados a lo sensorial y visual. Por medio de ellos, es posible percibir las pequeñas y sutiles características del entorno y de lo cotidiano.



BELLOS COPOS DE NIEVE... (HAIKU DE DONSUI)

Bellos copos de nieve,

ninguno cae fuera

de ninguna parte


EL AROMA DE LAS FLORES... (HAIKU DE BUSON)

El aroma de las flores del ciruelo,

El sol es un poco más.

Atenuado.


PERDIDO EN EL BAMBÚ... (HAIKU DE ONITSURA)

El aroma de las flores del ciruelo,

El sol es un poco más.

Atenuado.

26 agosto 2025

Los diez derechos del lector

 Para los que no lo conozcan, aquí vamos a recordar los "10  Derechos del lector" creado por el escritor francés Daniel Pennac e ilustrado por Quentin Blake y que se utilizó en Francia para una campaña de animación a la lectura en 2009.



25 agosto 2025

24 de Agosto


Nace en Mendoza Mercedes Tomasa de San Martín y Escalada. Hija del general José de San Martín y María de los Remedios de Escalada,


 María de los Remedios Escalada fue una muchacha muy bien instruida de la alta sociedad porteña. La casa de los Escalada era un centro de reunión de los patriotas de la Revolución, y allí, en 1812, se conocieron Remedios y el general José de San Martín. Ella tenía 15 años y él 34. Tras un corto noviazgo, se casaron en noviembre de 1812, y cuatro años más tarde tuvieron a su primera hija: Mercedes Tomasa de San Martín.



Alberto Breccia. El casamiento de José de San Martín y María de los Remedios de Escalada. Dibujo. 1982.

La única hija de ambos pasó a la historia con el nombre de “Merceditas”. Ella vivió junto con su familia en Francia hasta que, en 1832, se casó con el médico y diplomático Mariano Severo Balcarce, hijo de Antonio González de Balcarce, quien comandó los primeros triunfos militares del Ejército del Norte tras la Revolución de Mayo.

Mariano Balcarce trabajaba en Londres y, aprovechando la proximidad a París, visitaba con frecuencia al general San Martín, e incluso fue el encargado de cuidar a la familia, cuando contrajeron el virus del cólera que azotó Europa en 1830. De este vínculo nació el amor entre Merceditas y Mariano Balcarce, y posteriormente, sus dos hijas: María Mercedes y Josefa Dominga.

María Mercedes nació en una visita de la familia a Buenos Aires, el 14 de octubre de 1833. Y Josefa Dominga, el 14 de julio de 1836 en la residencia de la familia en Grand Bourg, Francia.


Casa familiar en Grand Bourg

Florencio Balcarce, cuñado de Mercedes, estudiaba en París y le escribía al resto de su familia en Buenos Aires, sobre las visitas a la casa de su hermano:

"Tengo el placer de ver la familia un domingo sí y otro no. Iría todas las semanas si los buques de vapor estuvieran del todo establecidos. El general goza a más no poder de esa vida solitaria y tranquila que tanto ambiciona. Mercedes se pasa la vida lidiando con las chiquitas que están cada vez más traviesas. Pepa sobre todo, anda por todas partes levantando una pierna para hacer lo que llama volatín; pero entiende muy bien el español y el francés. Merceditas está en la grande empresa de volver a aprender el a-b-c que tenía olvidado; pero el general siempre repite la observación de que no la ha visto un segundo quieta"

 

Luego del fallecimiento del Libertador en 1850, la familia Balcarce-San Martín se trasladó a París y dos años después adquirieron una residencia veraniega en Brunoy. Allí las niñas continuaron creciendo bajo las enseñanzas familiares, trasladadas con esmero de generación en generación y conforme a las máximas que su abuelo redactó como modelo educativo para su hija. 

17 agosto 2025

17 de agosto

 


17 de agosto: Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín

Este 17 de agosto conmemoramos un nuevo aniversario de la muerte del General José de San Martín, ocurrida en Francia en 1850.

San Martín, el padre de la patria, es uno de los próceres más notables de nuestra historia y la de América, fue una figura clave e imprescindible en la consolidación de la independencia de Argentina, Chile y Perú.

¡Viva el Libertador!

15 agosto 2025

Mes del Àrbol

 En 1934 se fijó la fecha para celebrar el Día del Árbol junto con la sanción de la Ley de Forestación 1320 y que es la actual Ley Nacional 2376. Desde entonces cada 15 de Agosto se celebra en Mendoza el Día Provincial del ÁRBOL. Esto es reafirmado por la actual Ley Provincial 7874 (2008) – Ley Provincial de Arbolado Público y su decreto reglamentario 1099/2009


El 15 de agosto se celebra el Día del Árbol, el 29 el día nacional y durante todo el mes se concientiza sobre la importancia de los árboles tanto urbanos como nativos, para la calidad de vida de todas las personas y los ecosistemas.



08 agosto 2025

8 DE AGOSTO

 EL 8 DE AGOSTO DE 1951SE CONSTITUYÓ EN PROVINCIA EL TERRITORIO DEL CHACO, INCORPORÁNDOSE DE ESTA MANERA A LA VIDA INSTITUCIONAL DEL PAÍS COMO ESTADO FEDERAL AUTÓNOMO.

La primera fundación española en tierras del Chaco fue la realizada por Alonso de Vera y Aragón y Calderón el 14 de abril de 1585, con el nombre de Concepción de Nuestra Señora, para ser destruida en 1632. En 1865, tras la invasión paraguaya a Corrientes, la Argentina firmó el Tratado de la Triple Alianza con Brasil y Uruguay. Por este tratado las actuales provincias de Formosa, Chaco y una extensa porción del actual Chaco Boreal paraguayo deberían quedar en territorio argentino al finalizar la guerra.

El Territorio Nacional del Chaco fue creado el 31 de enero de 1872 mediante un decreto del presidente Domingo F. Sarmiento nombrando a Julio de Vedia como Gobernador. Por Ley Nacional 1532 de Organización de los Territorios Nacionales, del 16 de octubre de 1884, el Gran Chaco quedo dividido en dos Gobernaciones: la de Formosa y la del Chaco. El primer gobernador del Chaco fue Manuel Obligado.

La capital del Chaco fue asentada en Resistencia, población erigida el 2 de febrero de 1818, por colonos italianos, gran parte de ellos procedentes de Friul, sobre la que fuera la reducción de San Fernando del Río Negro. Para la territorialización se determinó como lugar apropiado una capital política que sería rebautizada con el nombre de Resistencia en homenaje a los habitantes que habían hecho defensa de sus territorios de los pueblos originarios.

El Congreso de la Nación dispuso por Ley 13.037 del 8 de agosto de 1951 crear una nueva Provincia que tuviera jurisdicción en lo que hasta ese momento había sido el territorio nacional del Chaco. El 21 de diciembre de 1951 se sancionó la Constitución Provincial, eligiendo el nombre que designaría a la provincia: “PRESIDENTE PERÓN”.

La incorporación del Chaco a la vida institucional de la República como estado federal autónomo y en igualdad de derechos políticos con el resto de las provincias que integran la Nación, es uno de los hechos más significativos de nuestra historia. Tuvo sus antecedentes constitucionales en el Art. 13° que admitía la incorporación de nuevas provincias al territorio nacional y el Art. 67°, inc. 14 que facultaba al Congreso Nacional a establecer los límites interprovinciales y crear nuevas provincias, además de organizar el gobierno y administración de los Territorios Nacionales.

La Convención Constituyente del 21 de diciembre de 1951 sancionó la carta constitucional, la cual adoptó para la provincia el nombre de Presidente Perón y fijó su capital en Resistencia. Las primeras autoridades constitucionales en la historia del Chaco asumieron el 4 de junio de 1953, el gobernador electo fue Felipe Gallardo y vicegobernador Deolindo Bittel.

La dictadura de 1955 que derrocó al gobierno constitucional de Perón derogó la Reforma Constitucional de 1949, anuló las constituciones provinciales y también el nombre de la provincia, que volvió a llamarse con su antiguo nombre.

06 agosto 2025

Día del Veterinario

 Desde 1983, cada 6 de agosto se celebra en Argentina el Día del Veterinario para homenajear a estos profesionales de la salud que cuidan a los animales.

El Día del Veterinario se celebra en Argentina cada 6 de agosto en conmemoración de la primera clase que se dio de esta carrera. El 6 de agosto de 1883 iniciaron las clases del Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria, en la localidad de Lavallol, provincia de Buenos Aires. Esta fue la primera escuela de estudios superiores de veterinaria de la Argentina. Con los años, el Instituto se mudó a la capital bonaerense y se transformó posteriormente en la actual Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de La Plata.

Según los registros, en Argentina hay unos 25.000 veterinarios que recién un siglo después del comienzo de la carrera, en 1983, fueron reconocidos con su propio día. El 6 de agosto de 1983 se oficializó mediante un decreto del Gobierno Nacional el Día del Veterinario Argentino. El rol de los veterinarios supera ampliamente el cuidado de las mascotas domésticas. Son también responsables de evitar la propagación de algunas enfermedades de los animales hacia los seres humanos.

Según el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires (CPVBA), el 70% de las enfermedades emergentes tiene origen animal. Entre ellas se encuentra el coronavirus. Además, la actividad de los profesionales veterinarios también forma parte de la inspección sanitaria en lo que es la producción de alimentos con animales involucrados. La acción de los veterinarios es requerida e importante para múltiples ámbitos. Otro ejemplo es el polo o la equitación, disciplinas en la que los veterinarios son extremadamente importantes y codiciados. 

El Día del Veterinario compartido y su otra variante

Pero el 6 de agosto no es solamente el Día del Veterinario, también es el día del Ingeniero Agrónomo porque el 6 de agosto de 1883 también comenzó la carrera de Agronomía en la Escuela Agrotécnica y Veterinaria Santa Catalina, en la localidad de Lomas de Zamora (Buenos Aires).

05 agosto 2025

5 de agosto de 1783:

  La ciudad de Salta es erigida en capital de la intendencia de Salta, que comprendía a Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, Jujuy, Nueva Orán y Puna. #Salta


Historia de la Fundación de Salta

La Ciudad de Salta fue fundada el 16 de abril de 1582 por el Licenciado en Derecho Don Hernando de Lerma.

Tres gobernadores habían estado relacionados con la fundación de la nueva Ciudad, pero sólo uno de ellos lo logró. Gerónimo Luis de Cabrera, lejos de proceder con el mandato del Virrey del Perú, Francisco de Toledo, terminó fundando la Ciudad de Córdoba en 1573. Éste fue reemplazado y ejecutado por el catalán Gonzalo de Abreu y Figueroa, quien tampoco logró la hazaña. El tercero fue el sevillano Hernando de Lerma, uno de los pocos conquistadores con formación intelectual.

El propósito de ocupar y fundar ciudades en el territorio de la por entonces Gobernación del Tucumán, era para brindar protección a las riquezas de las minas de plata del Potosí, consolidar un sistema de comunicación entre ellas, facilitar el tránsito de documentación y de mercaderías, creando así un sistema comercial sólido.

Enviado por el Virrey Toledo, fue Hernando de Lerma quien logró constituir la que sería la Ciudad de San Felipe del Valle de Lerma. El nombre de la ciudad derivó, con el paso del tiempo, en Salta. Hay tres versiones acerca del origen de este nombre: una señala que devenía de los tagaretes (canal o cauce natural de agua), pantanos y zanjones que abundaban por entonces en el valle, a los cuales se debía la necesidad de saltar para sortearlos. Luego se relacionó al vocablo aymara SAGTA (lugar hermoso). Hoy estas versiones son desestimadas, pues se sabe que fue el nombre de una comunidad aborigen que habitó el territorio de la actual capital la que dio el nombre a la ciudad y luego a la provincia.

Así, en julio de 1581 en la ciudad de Santiago del Estero, Lerma dio a conocer en un pregón los motivos que justificaban la elección del sitio para la fundación de Salta en el valle, donde destaca el temperamento y la bondad del lugar. Al año siguiente plantó el rollo, picote o el Palo de la Justicia en el centro de la que hoy es la Plaza 9 de Julio.

Entre otros personajes ilustres y vecinos, asistió al acto de fundación el Obispo Don Fray Francisco de Victoria, responsable del envío de dos imágenes religiosas desde España y a través del puerto del Callao: una de Cristo Crucificado, destinada a la Iglesia Matriz de Salta, y la Virgen del Rosario para el templo de Santo Domingo en Córdoba. Así comienza la historia del Milagro en Salta, ya que ese Cristo es el actual patrono de Salta, el Señor del Milagro.

Fuente:
Miguel Ángel Cáseres: Historia de los primeros barrios de Salta.


Documento: Mapa de la ciudad de Salta y alrededores, 1808. Sala IX.




04 agosto 2025

Nace en Pergamino, Buenos Aires, el doctor Arturo Humberto Illia

   Arturo Umberto Illia fue un médico y político argentino que ejerció como Presidente  de la Nación entre 1963 y 1966. Nació el 4 de agosto de 1900 en Pergamino, Buenos Aires. Su gobierno se caracterizó por una fuerte defensa de la institucionalidad democrática, una política económica de crecimiento con control de la inflación y un aumento en la inversión en salud y educación. También impulsó leyes en favor de los trabajadores y anuló contratos petroleros firmados durante el gobierno de Frondizi, lo que generó el rechazo de sectores económicos y militares. Su mandato terminó el 28 de junio de 1966, cuando fue derrocado por un golpe militar encabezado por el general Juan Carlos Onganía, quien instauró una dictadura conocida como la "Revolución Argentina"

Biografía

Arturo Illia nació el 4 de agosto de 1900 en Pergamino, Buenos Aires, Argentina. Llegó a la presidencia en 1963 como candidato de la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP), tras ganar las elecciones con el 25% de los votos. Su victoria fue posible debido a la proscripción del peronismo, lo que fragmentó el voto opositor. Asumió el cargo el 12 de octubre de 1963, en un contexto de inestabilidad política y con la oposición de sectores militares y económicos

Presidencia

La presidencia de Arturo Illia (1963-1966) se caracterizó por su respeto por las instituciones democráticas y políticas sociales y económicas. Implementó medidas para controlar la inflación, logró un crecimiento económico sostenido y aumentó significativamente el presupuesto en educación y salud. Además, anuló los contratos petroleros firmados durante el gobierno de Frondizi, lo que generó conflictos con sectores empresariales y militares.

A pesar de sus logros, su gestión enfrentó una fuerte oposición de sectores económicos, militares y parte de la prensa, que lo presentaban como un líder débil y lento en la toma de decisiones. Esta situación facilitó su derrocamiento el 28 de junio de 1966 mediante un golpe militar encabezado por el general Juan Carlos Onganía

Post Presidencia y fallecimiento

Tras su derrocamiento en 1966, Arturo Illia se retiró de la política activa, pero siguió siendo un referente moral de la democracia. Se negó a colaborar con la dictadura y continuó defendiendo sus ideales desde el llano, resistiendo los golpes militares y apoyando el retorno de la institucionalidad. A pesar de su bajo perfil, fue respetado por amplios sectores políticos por su honestidad y compromiso con la democracia. Falleció el 18 de enero de 1983 en Córdoba, pocos meses antes del retorno definitivo de la democracia en Argentina. Su figura fue reivindicada con el tiempo como un ejemplo de integridad y valores republicanos.

 

01 agosto 2025

1 DE AGOSTO DIA DE LA PACHA-MAMA


 

Día de la Pacha-Mama, una celebración popular entre los originarios de América Latina, que se realiza para agradecer, pedir y bendecir los frutos que nos ofrenda la Madre Tierra.





15 DE SEPTIEMBRE: DÍA INTERNACIONAL DE LA DEMOCRACIA

  El 15 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Democracia, una fecha establecida por la ONU para promover y defender los princi...