Mostrando entradas con la etiqueta CIENCIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CIENCIAS. Mostrar todas las entradas

15 febrero 2009

IMPORTANTE HALLAZGO



Uno de los especialistas (agachado) trabaja en uno de los cañones hallados en el esqueleto del galeón encontrado en Puerto Madero Foto: Julián Bongiovanni


Gabriel Di Nicola
DIARIO LA NACION

Seis meses atrás, cuando comenzó a trabajar en la zona, el arqueólogo Marcelo Weissel sabía que el lugar era propicio para descubrir algún objeto de un gran valor cultural e histórico. Y no se equivocó. Durante las excavaciones en una obra en construcción en Puerto Madero, fue hallado un galeón de origen español que sería de fines del siglo XVII o principios del siglo XVIII. La embarcación habría encallado en un sector de lo que durante esa época era una playa.
El ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, definió ante LA NACION el hallazgo como "uno de los descubrimientos más importantes" de la historia de Buenos Aires.
Todo comenzó anteayer a la tarde, mientras se realizaban excavaciones del proyecto inmobiliario de cuatro torres denominado Zencity, desarrollado por Vizora y Fernández Prieto, en Rosario Vera Peñaloza y Juana Manso, en Puerto Madero.
Los obreros trabajaban en forma paralela a Juana Manso, ocho metros por debajo del nivel de la calle, cuando Weissel, que es director del programa Historia bajo las Baldosas, del gobierno porteño, descubrió algo que le llamó la atención
"«Esto lo tengo que ver», dije. Era el esqueleto de la embarcación", recordó el arqueólogo, sin ocultar su emoción.
Minutos después comenzaban los trabajos para establecer las distintas características del galeón. "Hicimos un sondeo para descubrir otros elementos y hallamos cuatro cañones y artículos de mayólica", dijo Weissel.
Anoche, el ministro Lombardi dijo a LA NACION que los cañones hallados ya eran cinco, y agregó que también se encontró una bala de plomo.

Cambiar la vida

"Creo que la historia y la cultura son las mayores esperanzas para cambiar la vida", afirmó el ministro de Cultura.

Weissel explicó que el hallazgo permitirá determinar la tecnología naval de los siglos XVII y XVIII.

Un galeón, o el esqueleto de un galeón español, o una goleta según las versiones –con cañones y vasijas y sogas y demás, pero sin un duro en su interior– fue hallado a siete metros de profundidad, ahí nomás de donde para los capitanes del galeón era tierra firme. El galeón o goleta fue hallado sobre la avenida Vera Peñaloza, continuación de la calle Estados Unidos, al 400, en un enorme descampado, el último de Puerto Madero, frente al Dique 1. La nave, de más de 20 metros, había sido atada y olvidada en los muelles traseros de la ciudad el tiempo suficiente como para que, como señaló el subsecretario de Planeamiento Urbano, Héctor Lostri, le pasara la historia por encima.
Habrá que decirlo de una buena vez, el galeón fue hallado de pura casualidad, aunque no tanta: dos arqueólogos tuvieron la intuición de que por debajo de la cota de seis metros de profundidad se podrían encontrar vestigios de actividad colonial. “Hicieron un acuerdo con una empresa constructora que trabajaba en levantar un moderno complejo en la última parte de Puerto Madero que queda sin edificar”, explicó Lostri. El sector está comprendido por el paseo Vera Peñaloza y las avenidas Lanteri y Dealessi, justo frente al Dique 1.
“No se estaba buscando ningún galeón –dijo el subsecretario–. Ellos iban verificando en cada pozo que se excavaba si se encontraban restos. La empresa había aceptado y llegaron a encontrar cerámicas rotas, pedazos de cabos.” El terreno, en ese lugar, bordeaba la parte trasera del puerto de Buenos Aires y allí eran arrojados o quedaban perdidos, objetos de uso cotidiano. “Pero no imaginaban encontrar semejante navío.”

30 noviembre 2008

NOVEDADES EN CIENCIA



CREAN HUESOS A MEDIDA USANDO CALCIO EN POLVO

Unos científicos japoneses han logrado una hazaña cuanto menos curiosa, poder obtener en apenas unas horas réplicas exactas de huesos de la cara para reconstruir zonas que se han perdido por un accidente o enfermedad.
La receta es la siguiente, se toma un poco de fosfato de calcio en polvo, se agrega agua destilada y un líquido solidificante.
Se mezcla bien y se crean capas con la forma deseada hasta obtener una réplica del hueso que el paciente ha perdido. El fosfato de calcio es el mismo “material” del que están hechos los huesos reales, y mediante técnicas de diseño asistido por computador se forman capas de 0,1 mm de espesor cuya forma puede variar hasta lograr la geometría y el grosor deseados, con un margen de error muy pequeño, de tan sólo 1 mm.
En hospitales nipones ya se están realizando ensayos clínicos, y en un futuro estos implantes podrían reemplazar la necesidad de huesos de donante cadáver o el uso de materiales como la cerámica. “Esta es la primera vez en el mundo que se emplean materiales que pueden implantarse en el cuerpo humano“, aseguró Chung Ung-il, profesor de bioingeniería de la Universidad de Tokio y miembro del equipo que desarrolló la técnica. De momento, la fase de pruebas durará dos años, y se realizará en 10 hospitales japoneses cubriendo a un total de 70 pacientes.






NEUROCHIP

Encendiendo y apagando neuronas con la luz

Durante el congreso de la Society for Neuroscience se ha presentado un sorprendente descubrimiento que permite activar y desactivar neuronas específicas mediante ondas de luz, abriendo una nueva puerta hacia el estudio y manipulación del cerebro.
En el experimento, se utiliza una rata con un agujero en el cráneo y una bombilla azul iluminando su corteza cerebral. En cuanto la luz se enciende, la rata empieza a moverse en círculos de manera alocada. Si se utiliza una rata sin el corte en el cráneo, la luz no le afecta en absoluto.
Pero no sólo la luz influye en el comportamiento de estas ratas, además, los científicos también insertaron algo más en las neuronas de su cortex motor derecho, concretamente canales ChR2 de algas verdes, que ya se había demostrado previamente que en éstas existían unos canales iónicos que cuando recibían luz azul, se activaban y permitían la entrada de iones cargados positivamente a la célula.
A partir de esto, algunos científicos pensaron que si las neuronas tuvieran estos canales y como las señales eléctricas que recorren las neuronas se forman precisamente por la entrada y salida de iones positivos, quizás podrían activarlas a voluntad utilizando sólo luz azul.
Y así se hizo, convirtiéndose en el primer mamífero del mundo con estos canales, cuando sus neuronas motoras del córtex derecho reciben luz azul, los canales se abren, dejan entrar iones positivos, se activan de repente, y la rata empieza a girar hacia la izquierda. Si se apaga la luz, sus neuronas vuelven al reposo y el animal se detiene.

Japón proyecta cerebros artificiales y curar todas las enfermedades mentales en los próximos 20 años

La neurobiología se ha convertido en la nueva frontera del conocimiento.
Japón trabaja en un proyecto que entenderá completamente al cerebro, lo habrá hecho inmortal y le habrá creado un soporte rígido alternativo donde pueda expresarse y existir. El Instituto del Cerebro Riken desarrolla tres programas que pretenden entender, proteger y fabricar cerebros artificiales. En 20 años espera entender los mecanismos de la conciencia, controlar el proceso de envejecimiento, desarrollar tejido artificial (nervioso y muscular) y curar todas las enfermedades psiquiátricas y neurológicas. Por último
Por último habrá desarrollado robots capaces de incorporar la vida (intelectual) humana. Toda una proeza que, de conseguirse cambiará la identidad de la especie.

FUENTE: Tendencias 21.net

15 DE SEPTIEMBRE: DÍA INTERNACIONAL DE LA DEMOCRACIA

  El 15 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Democracia, una fecha establecida por la ONU para promover y defender los princi...