30 octubre 2025

 El domingo 30 de octubre de 1983 se realizaron en la República Argentina las elecciones generales que pusieron fin a la dictadura que usurpó el poder desde el 14 de marzo de 1976.

Esa fecha marcó el triunfo de Raúl Alfonsín, que fue electo Presidente de la Nación, y desde entonces se recuperó la vigencia de la Constitución Nacional y el ejercicio del estado de derecho para toda la ciudadanía. 

Ley 2735 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sancionada el 5 de junio de 2008, publicada en el Boletín Oficial de la Ciudad del 18 de julio de 2008.

 


En aquellos comicios de 1983 fue cuando triunfó la fórmula de la Unión Cívica Radical (UCR), la cual estaba conformada por Raúl Alfonsín y Víctor Martínez. Ambos se impusieron frente al peronismo, liderado en aquel momento por Ítalo Luder y Deolindo Felipe Bittel. La UCR obtuvo casi el 52 % de los votos y ganó la presidencia, para escribir un nuevo capítulo en la historia nacional, a partir del 10 de diciembre de ese mismo año.

29 octubre 2025

Base Aérea Vicecomodoro Marambio

 



Decir que el 29 de octubre se cumple un aniversario de la fundación de la Base Aérea Vicecomodoro Marambio de la Antártida Argentina, parece un hecho intranscendente y cotidiano, pero no es así.

La fundación de la misma, que coincide con la inauguración de la primera pista de aterrizaje de tierra en el Continente Antártico, constituye un hecho histórico de gran relevancia, porque permitió romper el aislamiento con esa porción del mundo donde antes solo se podía llegar en verano por vía marítima cuando el estado de los hielos lo permitía.

Indudablemente estas características operativas tienen un valor extraordinario y con las mismas se inició una nueva era en el Casquete Polar Antártico, con una dinámica distinta en las tareas que se realizan en el nuevo continente.

Con esta capacidad funcional, se pudo superar el antiguo aislamiento que existía, con el traslado de personal, apoyo logístico, emergencias, evacuaciones, alternativas de vuelo, apoyo a la búsqueda y salvamento, debido que se pueden desplazar en pocas horas los medios aéreos necesarios ante cualquier eventualidad sin tener que esperar los días que demanda una navegación al lugar y las condiciones de hielo favorables para hacerlo, que solo se da en épocas estivales.



28 octubre 2025

Se funda la ciudad de 9 de Julio, en la provincia de Buenos Aires

 


Datos curiosos

Los colibríes son las únicas aves que pueden volar hacia atrás. También vuelan hacia los lados, de arriba a abajo e incluso sobre el mismo punto en el aire, como si flotaran.

Los colibríes pueden batir sus alas hasta 80 veces por segundo. El batir de sus alas es el que crea el sonido distintivo al volar y les permite desplazarse a velocidades de 54 km por hora (34 mph). Algo muy curioso, es que los colibríes no usan las patas para caminar o saltar como lo hacen otras aves; solo las usan para sujetarse de las ramas y descansar. Debido a que necesitan conservar energía, los colibríes, pasan la mayor parte de su tiempo descansando.

Los colibríes son esenciales para el ecosistema, ellos se alimentan del néctar de las flores, contribuyendo a la polinización. Los insectos y arañas que encuentran en las flores también forman parte de la dieta de los colibríes. Todos estos alimentos le proporcionan las calorías necesarias para poder volar.

La hembra pone uno o dos huevos, empollándolos en su nido de 15 a 20 días. Al nacer, los polluelos son alimentados por su madre durante un mes.

Dependiendo de la especie, los colibríes viven en promedio de 3 a 5 años.

27 octubre 2025

Luis Federico Leloir



 El 27 de octubre de 1970, el médico y bioquímico argentino Luis Federico Leloir fue galardonado con el Premio Nobel de Química, un reconocimiento que consagró su trabajo pionero en el estudio de los nucleótidos del azúcar y su papel en la formación de hidratos de carbono.

Leloir obtuvo este prestigioso galardón por sus investigaciones sobre cómo los nucleótidos de azúcar juegan un rol fundamental en la biosíntesis de carbohidratos, compuestos esenciales para la vida. Su trabajo fue clave para entender la galactosemia, una enfermedad hereditaria que impide asimilar correctamente el azúcar de la leche y que, sin tratamiento, puede causar graves daños en órganos vitales como el hígado y los riñones, además de afectar el sistema nervioso central.

Luis Federico Leloir nació en París en septiembre de 1906, pero a los dos años se trasladó a la Argentina, país que lo adoptó y donde desarrolló toda su carrera. Se graduó como médico en la Universidad de Buenos Aires a los 26 años y comenzó su carrera en el Hospital de Clínicas. En 1947, gracias al apoyo de su mentor Bernardo Houssay, se convirtió en el director del Instituto de Investigaciones Bioquímicas-Fundación Campomar, hoy conocido como Fundación Instituto Leloir.

En ese instituto, junto a un equipo de colaboradores, Leloir realizó descubrimientos que transformaron el conocimiento de la biosíntesis de polisacáridos, esenciales en procesos como la formación de glucógeno y almidón, componentes básicos de la vida.

Uno de los mayores aportes de Leloir fue el descubrimiento del “camino de Leloir”, una ruta bioquímica que detalla cómo el cuerpo transforma los azúcares en energía. Esta ruta describe el proceso mediante el cual la galactosa, un azúcar presente en los lácteos, se convierte en glucosa, esencial para el funcionamiento celular. Su hallazgo permitió comprender mejor cómo el organismo almacena y utiliza la energía de los alimentos, revolucionando el conocimiento sobre los hidratos de carbono.

Los avances de Leloir no solo aportaron conocimiento teórico. Fueron un paso fundamental para comprender enfermedades metabólicas y sus tratamientos, contribuyendo al bienestar de millones de personas en todo el mundo.

Cuando Leloir recibió el Premio Nobel en Estocolmo el 10 de diciembre de 1970, se mostró sorprendido y humilde frente a la magnitud de la distinción:

"El honor que he recibido excede, de lejos, mi expectativa más optimista", expresó. Con su estilo modesto, reconoció la labor de sus colaboradores y no dejó de destacar que su trabajo fue posible gracias al apoyo de sus colegas y de instituciones científicas argentinas.

A pesar de haber alcanzado el mayor reconocimiento en su campo, Leloir siguió siendo un hombre sencillo, centrado en la investigación y en la formación de nuevas generaciones de científicos.

23 octubre 2025

 


El ceibo, también denominado seibo, seíbo o bucaré, es una especie característica de la formación denominada bosques en galería, originaria de América, especialmente de la Argentina (zona del Litoral), Uruguay (donde también es flor nacional), Brasil y Paraguay.

Crece en las riberas del Paraná y del Río de la Plata, aunque se la puede encontrar también en zonas cercanas a ríos, lagos y pantanos. Su madera, blanca amarillenta y muy blanda, se utiliza para fabricar artículos de peso reducido. Sus grandes flores de color rojo se utilizan para teñir telas, aunque por su vistosidad cumplen también una función ornamental, razón por la cual se la encuentra cultivada en paseos, parques y plazas.


Dice la Botánica

Su nombre genérico es Erythrina, de origen griego (de la voz erythros que significa rojo). Su denominación específica es crista-galli, que en latín alude a la cresta del gallo, también por la semejanza de ésta con el color de las flores.

Su altura oscila entre los 6 a 10 metros. De fuste tortuoso y poco desarrollado, su corteza es de color pardo grisáceo, muy gruesa y muy rugosa, con profundos surcos. Florece entre los meses de octubre hasta abril, en forma de inflorescencia arracimada.





  El domingo 30 de octubre de 1983 se realizaron en la República Argentina las elecciones generales que pusieron fin a la dictadura que usur...