14 octubre 2024
11 octubre 2024
12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural
En el año 2010, el Poder Ejecutivo Nacional envió al Congreso un proyecto de ley para modificar el nombre de Dia de la Raza por el "Día del Respeto a la Diversidad Cultural Americana".
El 12 de octubre pasó a llamarse Día del Respeto a la Diversidad Cultural, luego de que la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner firmara el decreto 1584.
El 12 de octubre es la fecha para promover la reflexión histórica y el diálogo intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios.
Se busca reflexionar acerca de la historia y en caminar hacia el diálogo para una diversidad cultural, como también allí están en pie la promoción de los Derechos Humanos de nuestros pueblos originarios.
Como lo marca la Constitución Nacional en su articulado sobre la igualdad de las personas dándole la garantía del respeto a la identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural.
Descarga: https://youtu.be/4So8DTkii0Q
06 septiembre 2024
ESCALA REAL DEL UNIVERSO - Astronomía | Física
Te invitamos a ver la Escala Real del Universo 3D - Astronomía / Física
04 septiembre 2024
Taller de historias: La leyenda del picaflor - Pakapaka
03 septiembre 2024
02 septiembre 2024
Género de terror
La narrativa gótica es un género literario nacido en Inglaterra a finales del siglo XVIII relacionado con el género de terror. La narración o ficción gótica, que es ampliamente conocida por el subgénero del terror gótico, es un género o modo de literatura y cine que combina la ficción y el horror, la muerte y, en ocasiones, el romance.
Con los chicos de 5° grado trabajamos el cuento: "El corazón delator" de Edgard Allan Poe, considerado como uno de los escritores universales del género de terror.
Reconocido como uno de los maestros universales del relato corto, el literato estadounidense Edgar Allan Poe murió en octubre de 1849 con tan sólo cuarenta años. Escritor de cuentos, poeta, crítico y editor, Poe es considerado el padre del cuento de terror psicológico. Fue asimismo precursor del relato detectivesco y de la literatura de ciencia ficción.
Además de ejercer gran influencia sobre la literatura simbolista francesa, su estilo impregnó también el de otros autores: son deudores suyos toda la literatura de fantasmas victoriana y, en mayor o menor medida, escritores como Kafka, Lovecraft o Borges. En 1832 ingresó como redactor en el periódico Southern Baltimore Messenger y más tarde pasó a formar parte de la plantilla de varias revistas de Filadelfia y Nueva York.
Su máxima expresión literaria fue la poesía y a ella dedicó sus mayores esfuerzos. Es célebre su extenso poema El cuervo (The Raven, 1845), donde su dominio del ritmo y la sonoridad del verso alcanzan cimas expresivas sin igual. Las campanas (The Bells, 1849), que evoca constantemente sonidos metálicos, Ulalume (1831) y Annabel Lee (1849) manifiestan idéntico virtuosismo.
27 agosto 2024
Los diez derechos del lector
Para los que no lo conozcan, aquí vamos a recordar los "10 Derechos del lector" creado por el escritor francés Daniel Pennac e ilustrado por Quentin Blake y que se utilizó en Francia para una campaña de animación a la lectura en 2009.
26 agosto 2024
Sombras chinas
22 agosto 2024
Biografía
Maria Elena Walsh
Nació el 1º de febrero de 1930, en Ramos Mejía, provincia de Buenos Aires. Fue escritora, poeta, guionista, cantautora, compositora y dramaturga.
Célebre por su literatura infantil, la producción artística de Walsh comenzó con el libro de poesías publicado a sus diecisiete años Otoño Imperdonable, que le valió el reconocimiento de escritores e intelectuales, como los premio Nobel de literatura Juan Ramón Jiménez y Pablo Neruda.
A los 21 años se embarcó, junto a la folklorista Leda Valladares, rumbo a París, donde difundieron el folklore de tradición oral con gran reconocimiento del público, grabando varios discos que presentaron en su regreso a la Argentina en una extensa gira y presentaciones en Canal 7. Por esa época comienza a componer para niños y graba, junto a Valladares, el famoso disco Canciones para Mirar (1960), que incluía canciones que son parte de la cultura argentina como El Reino del Revés, y Doña Disparate y Bambuco (1962) que dio vida a Manuelita, la tortuga.
Incursiona como guionista de televisión en programas infantiles, ganando un Martin Fierro. Estrena el espectáculo para niños Canciones para Mirar compuesto por una serie de canciones, poemas y cuentos breves que luego fue publicando tanto en libros como en discos marcando un hito en la cultura nacional.
En 1965 publica Hecho a mano, su cuarto poemario para adultos y tres años después estrena el espectáculo Juguemos en el mundo dirigido al público adulto y que influiría fuertemente en la nueva canción popular argentina. Tomando elementos del folklore, el tango, jazz y el rock compone letras de alto contenido social convirtiéndose en un exponente de la canción de protesta latinoamericana de la época. El espectáculo teatral fue acompañado de un disco y en 1971 María Herminia Avellaneda dirigió la versión cinematográfica.
En 1978 decide dejar las presentaciones teatrales acosada por la censura del gobierno militar. Se vuelca al periodismo escrito destacándose el artículo que publicase en 1979 en el diario Clarín, titulado Desventuras en el País Jardín-de-Infantes. Por esos años publica crónicas de viajes por Europa y América junto a la fotógrafa Sara Facio, compañera de vida y proyectos artísticos de Walsh.
En 1991, publica Novios de antaño, una novela autobiográfica sobre la niñez en época de la década infame. Entre 1997 y 2004 presenta los libros infantiles: Manuelita, ¿dónde vas?; Hotel Pioho’s Palace y ¡Cuánto cuento!
En 2008 aparece su último libro: Fantasmas en el parque una autoficción en la que confiesa miedos, anhelos y secretos sin dejar de lado su estilo lúcido, irónico y honesto.
A lo largo de su vida recibió innumerables reconocimientos nacionales e internacionales: Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, Premio Konex de Platino y de Honor en Letras; Highly Commended del Premio Hans Christian Andersen de la IBBY (Dinamarca), el Premio Honor del FNA; Doctor Honoris Causa de la Universidad de Córdoba, entre otros.
19 agosto 2024
16 agosto 2024
05 agosto 2024
02 agosto 2024
01 agosto 2024
1° de agosto, celebración del día de la Pachamama, o día de la Madre Tierra
Este 1° de agosto, los pueblos indígenas de América Latina celebran esta costumbre ancestral de gratitud a la tierra a la que denominaron el día de Pachamama o día de la Madre Tierra, siendo una forma de agradecimiento, una fecha para pedir y bendecir los frutos que ofrenda la Pachamama. “Pacha” significa universo, mundo, tiempo, lugar, mientras que “Mama” es madre.
Esta adoración a la Madre Tierra, significa el agradecimiento por las cosechas y el buen tiempo, por los animales y la abundancia del suelo. Con el transcurso del tiempo, los rituales de esta tradición fueron variando, tomando distintas formas y enriqueciéndose con los legados culturales, históricos y sociales de diferentes comunidades.
12 julio 2024
11 julio 2024
Taller de historias: El misterio de la caja de coco - Pakapaka
10 julio 2024
09 julio 2024
9 de Julio
08 julio 2024
05 julio 2024
Istvansch te invita a dibujar en casa
Para estos días de invierno convertirlos en hermosos días soleados, te invitamos a leer el cuento de Istvansch
"Abel regala soles".
Acá te lo dejamos, contado por su autor y con una excelente
04 julio 2024
Con más de un siglo de existencia, es considerado uno de los teatros líricos más importantes del mundo.
Su construcción duró casi 20 años e involucró a 1500 personas. Es obra de los arquitectos Francesco Tamburini, Victor Meano y Jules Dormal. Según los grandes directores de orquesta, el Colón es uno de los mejores teatros de su tipo porque la sala en herradura genera una distribución perfecta del sonido y los tres pisos de palcos, diseñados con materiales blandos como telas, maderas y alfombras, logran una óptima absorción. Además, en los pisos superiores, se utilizaron materiales duros como mármol y bronce para perfeccionar la reflexión de las ondas. Su cúpula fue decorada por el pintor argentino Raúl Soldi y ese trabajo le llevó 41 días.
En el año 2008, el Gobierno de la Ciudad inició una restauración en profundidad, con el objeto de devolverle todo su esplendor y, al mismo tiempo, dotarlo de los más importantes adelantos tecnológicos. Esta obra permitió que el Teatro Colón fuera re-inaugurado para el bicentenario de la Nación, en el año 2010. Actualmente, el edificio alberga además diferentes talleres donde se realizan las producciones de sus espectáculos, así como el Instituto Superior de Arte, reconocido en todo el mundo y donde se forman los futuros cantantes líricos y bailarines.
Visita guiada virtual: TEATRO COLÓN
19 junio 2024
Científicos Industria Argentina - Manuel Belgrano: mucho más que el crea...
M. Belgrano
05 abril 2024
Lector
A mí me gustaría comentarte que, estos derechos aplican desde que las niñas y niños en primera infancia, tienen contacto con la literatura.
1.- DERECHO A NO LEER
Habrá ocasiones en que, por más que te esfuerces, tu hijo no tendrá deseo de sentarse a escuchar el cuento, no te preocupes, sigue leyendo, te escuchan. Nunca obligues a un niño a leer.
2.- DERECHO A NO TERMINAR UN LIBRO.
Si de pronto tu hijo toma el libro y lo cierra para decirte que es hora de jugar, no te preocupes, ya habrá momento de retomar. La lectura debe ser placer y no obligación.
3.- DERECHO A LEER CUALQUIER COSA.
Si bien es cierto que no hay una gran diferencia entre la literatura infantil y los libros informativos o ilustrativos (como esos donde cuentan la historia de la princesa), los niños tienen derecho a leer lo que quieran. Haz que su acervo esté nutrido y selecto para que les des oportunidad de favorecer su selección.
4.- DERECHO A SALTARSE PÁGINAS.
Si quieren avanzar la página que no les gusta, o irse directo a su favorita, está bien, la lectura es placer.
5.- DERECHO A RELEER.
Hay cuentos favoritos, hay páginas favoritas. Se vale verlas una y otra vez. Recuerda que cuando un niño dice "ota vez" y tú le respondes iniciando la lectura una vez más, le estás diciendo sin palabras: me importas, eres valioso, disfruto tu compañía, está bien decir lo que quieres y mucho más.
6.- DERECHO A LEER LO QUE ME GUSTA.
Una vez que van creciendo, los niños y niñas se van enfocando en tipos de lecturas: fantasía, suspenso, personajes heroicos. Tienen derecho a entregarse a la lectura de lo que les guste.
7.- DERECHO A PICOTER (HOJEAR).
Se vale dar un vistazo. Identifica las bibliotecas y librerías donde permiten que los niños conozcan los libros antes de pedirlos en préstamo o adquirirlos.
8.- DERECHO A LEER EN VOZ ALTA.
Los niños y niñas tienen derecho a que les leamos en voz alta. Al hacerlo favorecemos su conciencia fonética y fonológica, favorecemos su comunicación verbal y corporal, además de disfrutar el momento.
9.- DERECHO A LEER EN CUALQUIER PARTE.
Libros en la sala, en la recámara y hasta en la bañera. La lectura acompaña mejor los viajes y tiempos de espera.
10.- DERECHO A GUARDAR SILENCIO.
Debemos transformar la visión de la lectura únicamente como medio utilitario para el aprendizaje formal. Las lecturas no necesitan de preguntas y respuestas, de resumen o de actividad posterior. También se puede leer por el placer de hacerlo.
04 abril 2024
Cuentos contados: "Caballito", narrado por Adela Basch
Adela Basch es una escritora argentina nacida en 1946 en la Ciudad de Buenos Aires. Se dedica a la literatura infantil y juvenil, y ha escrito cuentos, obras de teatro y creado la editorial "Ediciones Abran Cancha". Sus obras suelen tener bastante humor, y usar con frecuencia las rimas. Algunas de las más conocidas son:
"Abran cancha que aquí viene Don Quijote de la Mancha", "Colón agarra viaje a toda costa" y "José de San Martín, caballero de principio al fin".
03 abril 2024
Arco Iris
3 de abril – Día Mundial del Arcoiris
Hoy en el día del arcoíris, un fenómeno natural fascinante que ha sido objeto de mitos y leyendas en muchas culturas, incluyendo las de los pueblos indígenas, pues para muchos de nuestros pueblos, el arcoíris es más que una simple manifestación meteorológica; un símbolo de conexión entre la Tierra y el cielo, y una representación de la armonía y diversidad de la naturaleza.
En algunas culturas indígenas, el arcoíris se ve como un puente que conecta el mundo terrenal con el mundo espiritual. Se cree que los espíritus de los ancestros pueden viajar a través del arcoíris para visitar a sus seres queridos en la Tierra. En otras culturas, se considera un símbolo de esperanza y renacimiento, ya que aparece después de una tormenta y anuncia la llegada del sol.
Para nuestros pueblos indígenas, el arcoíris es un recordatorio de la importancia de la diversidad y la unidad en la naturaleza, pues cada color en el arcoíris representa una parte de la naturaleza y juntos forman un espectáculo impresionante que solo puede existir gracias a la cooperación entre los elementos naturales. Esta enseñanza es importante para las comunidades indígenas que dependen de la naturaleza para su supervivencia y buscan vivir en armonía con ella.
Sin embargo, es importante destacar que junto a nuestros homólogos milenarios, hemos sido marginados y discriminados en nuestras propias tierras, sufriendo la pérdida de de lenguas, tradiciones y territorios. Por lo tanto, para nuestros pueblos, el arcoíris también puede ser un símbolo de resistencia y lucha por la justicia y la equidad.
Así mismo, tiene un significado profundo y simbólico, que representa la importancia de la diversidad y la unidad en la naturaleza, siendo un símbolo de esperanza y resistencia en un mundo donde muchos pueblos indígenas luchamos por nuestra supervivencia y derechos.
02 abril 2024
2 de abril
2 de Abril: Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas
Este día rendimos homenaje a las veteranas y los veteranos, a los caídos y a sus familiares. En el marco de los 40 años del conflicto del Atlántico Sur, ratificamos, como hace ya casi 200 años, el reclamo por ejercicio de la plena soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos correspondientes.

La conmemoración del 2 de Abril como el Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas fue establecido por ley del congreso nacional en el año 2000, declarándose además como feriado nacional.
Con motivo de un nuevo aniversario, a 40 años del conflicto del Atlántico Sur, el Consejo Federal de Educación integrado por todos los ministros de educación de las 24 jurisdicciones del país y por el Ministro de Educación de la Nación, aprobó la Resolución CFE N.º 414/21, donde se establece como prioridad promover en las escuelas iniciativas conmemorativas que den lugar a la participación de toda la comunidad educativa, a fin de fortalecer y acompañar la enseñanza de Malvinas en todas las instituciones educativas del país.
En tal sentido el Ministerio de Educación de la Nación, a través del Programa Educación y Memoria-Dirección de Educación para los Derechos Humanos, Género y ESI, proponen una serie de materiales destinados a fortalecer la construcción de la memoria colectiva, junto con el recuerdo y el merecido homenaje a los caídos, las veteranas y los veteranos de la guerra de Malvinas y sus familiares. Asimismo, estos materiales buscan fortalecer la enseñanza de Malvinas en las aulas abordando la cuestión Malvinas, desde una perspectiva nacional y regional latinoamericana, propiciando el conocimiento de los argumentos en que se fundamenta el reclamo del ejercicio pleno de la soberanía en las islas y los espacios marítimos correspondientes.
27 marzo 2024
Memoria - Verdad - Justicia
El objetivo es construir colectivamente una jornada de reflexión y análisis crítico de la historia reciente. En las escuelas se propone como un día para que los niños y los jóvenes, junto con los directivos, docentes y todos los integrantes de la comunidad educativa y local comprendan los alcances de las graves consecuencias económicas, sociales y políticas de la última dictadura militar y se comprometan activamente en la defensa de la vigencia de los derechos y las garantías establecidos por la Constitución Nacional, y del régimen político democrático.
La fecha fue establecida en el año 2002 por Ley de la Nación 25.633, cuyo artículo 1º establece: “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976.
26 marzo 2024
25 marzo 2024
21 marzo 2024
Otoño
En todo el hemisferio sur, y por lo tanto en Argentina, el otoño comenzará con el equinoccio del 20 de marzo y finalizará con el solsticio del 20 de junio, que es cuando empieza el invierno.
20 marzo 2024
19 marzo 2024
18 marzo 2024
15 marzo 2024
PERRO
El perro es un mamífero doméstico que pertenece al grupo de los carnívoros. Es una subespecie del lobo gris, a quien se lo considera como su antepasado, y tiene semejanzas con los zorros y los chacales.
Desempeñó un rol muy importante en la historia de la civilización humana debido a que fue uno de los primeros animales en ser domesticado. Lleva más de 20.000 años acompañando al ser humano y se estima que existen unas 400 razas distintas de perros en todo el mundo.
Puede expresar sus estados de ánimo y comunicarse a través de gestos, ladridos, gruñidos, de su postura corporal y de los movimientos de la cola. Suele tener una mirada expresiva y es capaz de establecer vínculos muy afectuosos y fieles con los humanos.
13 marzo 2024
Constitución de 1856
La Constitución de 1856
El 19 de Marzo de 1.856 la Sala de Representantes sanciona la Constitución de la Provincia, dentro de la nueva organización Argentina. El artículo 15 disponía que: "Los departamentos elegirían sus Diputados a razón de uno por cada cuatro mil habitantes". La Sala en esta época estaba compuesta por veintidós diputados elegidos por el pueblo; cinco por la Capital, dos por los departamentos de Trancas, Famaillá, Monteros, Río Chico, Chicligasta, Graneros y sólo el de Leales con tres. Pero esta Constitución, no tuvo en cuenta el aumento de la población y trajo como consecuencia que, por el número escaso de Diputados la Sala no pueda funcionar con regularidad. La duración de los Diputados en sus cargos era de dos años, renovándose la Cámara por mitad cada año, y sólo podrían ser elegidos los que reunieran los requisitos siguientes: "ser argentino, con domicilio en la provincia, tener 25 años de edad y una profesión, industria o propiedad que le asegure una subsistencia independiente". Su función sería la reforma de la Constitución Provincial. Pero recién en 1.872, durante el gobierno de Federico Helguera, se convoca por otra Ley para la elección de Diputados Convencionales encargados de la reforma de mención, los cuales comenzaron su cometido pero no lo terminaron, resolviéndose la cesantía de la Convención, y se convocó a elecciones de nuevos Convencionales. Estos estudiarían las modificaciones propuestas y el 16 de Setiembre de 1.884, sancionan la nueva Constitución; la que fue promulgada el día 22 del mismo mes por Ley que lleva el número 512.
12 marzo 2024
12 DE ABRIL: DÍA DEL ESCUDO NACIONAL
Origen
Consiste en la fiel reproducción del sello que el 12 de marzo de 1813 empleara la Soberana Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, para autenticar los actos gubernamentales. Hasta entonces y desde el inicio de las sesiones, ese cuerpo se había visto obligado a emplear la estampa de las armas reales utilizada en los documentos desde tiempos del Virreinato, como lo testimonian dos cartas de ciudadanía expedidas el 22 de febrero de ese año, uno de cuyos ejemplares se conserva en el Museo Histórico Nacional.
El Decreto 10.302 de 1944 , en su artículo 5° adoptó dicha figura como modelo patrón inalterable, el que debe ser observado en cualquiera de sus reproducciones.
Es en función de sus orígenes que el calendario oficial celebra el 12 de marzo como Día del Escudo Nacional.
Se trata de un escudo de forma oval cortado, con su campo superior de azur (azul) y el inferior de plata (blanco), con dos antebrazos humanos que estrechan sus diestras en el cuartel inferior.
El gorro de gules (frigio) cuenta con una borla y es sostenido por la pica (lanza corta). El sol naciente posee veintiún rayos flamígeros, once de los cuales son rectos y el resto, ondulados.
Bordean su elipse dos ramas de laurel sin frutos que no llegan a entrecruzarse en lo alto: la derecha de 21 hojas en el lado interior y 20 en el exterior, la izquierda de 23 hojas en el lado interior y 25 en el exterior. Exhibe al pie, en la punta, una cinta en forma de moño con los colores azur, plata (blanco) y azur, similares a los de los dos cuarteles.
Simbología
Respecto de su simbolismo, se considera que los antebrazos humanos que estrechan sus diestras en el cuartel inferior representan la unión de los pueblos de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
El gorro frigio, en tanto, es un antiguo emblema de libertad y la pica evidencia el propósito de sostenerla, de ser necesario, con las armas. Por su parte, el sol incaico en su posición de naciente anuncia al mundo la aparición de una nueva Nación. Los laureles, símbolo heráldico de victoria y triunfo, evidencian las glorias ya adquiridas en los campos de batalla. Finalmente, la cinta en forma de moño alude a nuestra nacionalidad argentina.
24 de marzo. Biblioteca presente con los trabajos de los chicos y algunos de nuestros documentos. ...

-
Y aquí van dibujos que los chicos de 2º grado recrearon, del cuento Monigote de Carbón de Laura Devetach Monigote De Carbon Leer más public...
-
¿Conocen el cuento folklórico argentino El sapo y el burro? Ahora ¿qué les parece si la cantamos?