24 diciembre 2008




LA NAVIDAD


Día 25 de Diciembre

Cuando llega la Navidad, parece que el mundo entero cumple años. En todas las casas los chicos y los grandes preparan la fiesta: algunos arman un pesebre con un niño pequeño, otros también decoran un árbol con luces y estrellas. Las calles, las casas y los negocios suelen decorarse y brillan con luces y guirnaldas.
Nos suceden cosas muy hermosas en Navidad, recibimos tarjetas de grandes amigos, celebramos en familia, decoramos el árbol (generalmente un pino) y toda nuestra casa.
Además, nos visita Papá Noel ! ! !
Veamos algunos significados de lo que hacemos para esa época.
Las puertas de las casas se adornan con una corona de Navidad que simboliza la esperanza.
Durante la cena se encienden velitas que simbolizan la luz de Cristo que entró en nuestras vidas, usamos vajilla y decoración navideña (manteles y servilletas) y comemos cosas riquísimas.
Decoramos con muérdago, que es una planta con frutos rojos que trae buena suerte y, se dice que las parejas que se besan debajo de él seguirán enamoradas para siempre Comemos pan dulce, que se dice que fue inventado en Milán cuando un duque quería una comida especial para la Navidad y a uno de sus cocineros se le ocurrió agregar frutas secas al pan, lo llamo "panettone" y así nació el riquísimo y famoso "Pan Dulce".

30 noviembre 2008

NOVEDADES EN CIENCIA



CREAN HUESOS A MEDIDA USANDO CALCIO EN POLVO

Unos científicos japoneses han logrado una hazaña cuanto menos curiosa, poder obtener en apenas unas horas réplicas exactas de huesos de la cara para reconstruir zonas que se han perdido por un accidente o enfermedad.
La receta es la siguiente, se toma un poco de fosfato de calcio en polvo, se agrega agua destilada y un líquido solidificante.
Se mezcla bien y se crean capas con la forma deseada hasta obtener una réplica del hueso que el paciente ha perdido. El fosfato de calcio es el mismo “material” del que están hechos los huesos reales, y mediante técnicas de diseño asistido por computador se forman capas de 0,1 mm de espesor cuya forma puede variar hasta lograr la geometría y el grosor deseados, con un margen de error muy pequeño, de tan sólo 1 mm.
En hospitales nipones ya se están realizando ensayos clínicos, y en un futuro estos implantes podrían reemplazar la necesidad de huesos de donante cadáver o el uso de materiales como la cerámica. “Esta es la primera vez en el mundo que se emplean materiales que pueden implantarse en el cuerpo humano“, aseguró Chung Ung-il, profesor de bioingeniería de la Universidad de Tokio y miembro del equipo que desarrolló la técnica. De momento, la fase de pruebas durará dos años, y se realizará en 10 hospitales japoneses cubriendo a un total de 70 pacientes.






NEUROCHIP

Encendiendo y apagando neuronas con la luz

Durante el congreso de la Society for Neuroscience se ha presentado un sorprendente descubrimiento que permite activar y desactivar neuronas específicas mediante ondas de luz, abriendo una nueva puerta hacia el estudio y manipulación del cerebro.
En el experimento, se utiliza una rata con un agujero en el cráneo y una bombilla azul iluminando su corteza cerebral. En cuanto la luz se enciende, la rata empieza a moverse en círculos de manera alocada. Si se utiliza una rata sin el corte en el cráneo, la luz no le afecta en absoluto.
Pero no sólo la luz influye en el comportamiento de estas ratas, además, los científicos también insertaron algo más en las neuronas de su cortex motor derecho, concretamente canales ChR2 de algas verdes, que ya se había demostrado previamente que en éstas existían unos canales iónicos que cuando recibían luz azul, se activaban y permitían la entrada de iones cargados positivamente a la célula.
A partir de esto, algunos científicos pensaron que si las neuronas tuvieran estos canales y como las señales eléctricas que recorren las neuronas se forman precisamente por la entrada y salida de iones positivos, quizás podrían activarlas a voluntad utilizando sólo luz azul.
Y así se hizo, convirtiéndose en el primer mamífero del mundo con estos canales, cuando sus neuronas motoras del córtex derecho reciben luz azul, los canales se abren, dejan entrar iones positivos, se activan de repente, y la rata empieza a girar hacia la izquierda. Si se apaga la luz, sus neuronas vuelven al reposo y el animal se detiene.

Japón proyecta cerebros artificiales y curar todas las enfermedades mentales en los próximos 20 años

La neurobiología se ha convertido en la nueva frontera del conocimiento.
Japón trabaja en un proyecto que entenderá completamente al cerebro, lo habrá hecho inmortal y le habrá creado un soporte rígido alternativo donde pueda expresarse y existir. El Instituto del Cerebro Riken desarrolla tres programas que pretenden entender, proteger y fabricar cerebros artificiales. En 20 años espera entender los mecanismos de la conciencia, controlar el proceso de envejecimiento, desarrollar tejido artificial (nervioso y muscular) y curar todas las enfermedades psiquiátricas y neurológicas. Por último
Por último habrá desarrollado robots capaces de incorporar la vida (intelectual) humana. Toda una proeza que, de conseguirse cambiará la identidad de la especie.

FUENTE: Tendencias 21.net

15 noviembre 2008



Alfredo R. Bufano 1895 - 1950



Nació en Villa Nueva, Guaymallén, el 21 de agosto de 1895. Tuvo una infancia pobre y triste, que supo superar, y desde los trabajos más humildes como el de lustrabotas y cadete de una librería, se encumbra luego por su inteligencia y el sentir de su alma, a la cúspide de la poesía nacional y a la de catedrático.
En 1926 arribó a San Rafael para comenzar su profesorado en la Escuela Normal de Maestros, en donde ejerce durante más de veinte años.
Publicó siete libros. La madurez intelectual y también de la vida, le sorprenden en el Sur de la provincia de Mendoza, "la del pueblo laborioso y fecundo, la de la sencillez del labriego, que recoge en el hueco de sus rudas manos de trabajador".
Alguien al juzgar al Poeta, ha dicho: "Característica del verso Bufano es esa profunda y simple emoción, encerrada en las palabras más sencillas. Su estilo se distingue por una maravillosa combinación de claridad intelectual y de pureza emocional. Es que tal es el estilo del "Romance de los dieciséis arrieros" y otros muchos versos de Bufano. En 1917 escribió "El Viajero Indeciso", en 1919, siempre abarcando el tema de la poesía, "Canciones de mi casa" libro que fue premiado por la Municipalidad de Buenos Aires.
En 1920, escribe "Misa de Requiem"; en 1921, "Antología"; en 1922 "Poemas de Provincia"; al año siguiente produce "El huerto de los olivos". Dos años más tarde ve la luz, "Poemas de Cuyo".
Ya radicado en San Rafael en 1926, aparece "Tierras de Huarpes", y en 1928, "Poemas de la nieve". Al año siguiente edita, "El reino alucinante”. Con su libro "Valle de la soledad" Bufano resulta premiado en las provincias de Cuyo.
En 1932 logra un nuevo halago, el Premio Nacional, con su libro “Romancero".
En 1933, nos entrega, "Laúdes de Cristo Rey" y posteriormente en 1934 "Los collados eternos" y "Poemas de niños para las ciudades"; en 1936 "Poemas de las tierras puntanas"; en 1937, "Ditirambos y romances de Cuyo".
Tres años después, en 1940, aparece "Presencia de Cuyo" homenaje que le rinde al poeta el gobierno de la provincia de Mendoza, que corre con la edición del mismo.
En 1943 se edita "Tiempos de creer" y en el mismo año, "Mendoza, la de mi canto", No obstante; estos dos libros publicados en un año se signa el tercero, "Colinas del alto viento".
En 1945, nos da, "Infancia bajo la luna"; en 1946, "Charango" y en 1950, unos meses antes de su fallecimiento, aparece el libro que le inspira su viaje a España, "Junto a las verdes rías". En 1951, "Marruecos".
En prosa:
"Aconcagua", "Open Dor", "Místicos Italianos de la Edad Media", "Zoología Política", "El retorno al espíritu" y "Jerarquía de la libertad".
En su obra se pueden distinguir 3 etapas:
La primera, de iniciación y búsqueda, que se corresponde con su estadía en Buenos Aires y abarca desde el "Viajero Indeciso" (1917), hasta el "Huerto de los Olivos"
(1923).
La segunda, de madurez, con los libros escritos en Mendoza que van desde "Poemas de Cuyo" (1925), hasta "Charango" (1946).
Su muerte acaecida un 31 de Octubre de 1950, llenó de dolor y tristeza, a los que tanto lo amaron.
Todo el pueblo de Cuyo lo acompañó hasta su última morada.
Sus últimas palabras fueron "A pesar de todos mis sufrimientos, si naciera de nuevo, pediría ser poeta"

ALFREDO R. BUFANO, Patrono de nuestra Escuela será recordado en nuestra Escuela el 21de Noviembre en un Acto en su nombre.

PROGRAMACIÓN

Día 21-11-08

Primera Parte

• Entrada de la Bandera de Ceremonia
• Himno Nacional Argentino
• Himno a Sarmiento
• Palabras referidas a la personalidad de Rodolfo Bufano a cargo de la
Sra. Norma Mitre, docente de 7º Grado.
• Retiro de la Bandera Nacional

Segunda Parte

• Breve síntesis del Proyecto Institucional a cargo de la docente Rosa
Previtera
• Presentación de los alumnos de 1º Ciclo. Narración acompañada de
instrumentos musicales y títeres realizados con materiales descartables
coordinados por la Sra. Virginia Imposti.
• Presentación de una producción rítmica en el marco del Proyecto: “Sea lúdico
y haga eco”, por alumnos de 6º Grado coordinado por el docente de Ed.
Musical Leonardo Clérici
• Invitación a recorrer las muestras de producciones realizadas por diferentes
grupos de alumnos en sus aulas.

11 noviembre 2008

DÍA DEL PATRONO



El 21 de Noviembre para festejar el Día del Patrono, presentamos los Proyectos que trabajaron todos los grados y que unido al PROYECTO INSTITUCIONAL les mostramos a los Padres.
Nuestra Escuela abrió sus puertas a la comunidad.
Edith nuestra Profe de Plástica nos regaló junto con los alumnos la hermosa escenografía que encabeza la lista de nuestra galería de fotos.
6º y 7º Grado presentaron una investigación sobre los problemas del Medio Ambiente y los perjuicios que trae al planeta la falta de cuidados que como ciudadanos no respetamos.
"Mi ciudad, mi barrio, la contaminación y yo" que trabajaron los chicos de 7º Grado,con la Coordinación de su docente de Grado Norma Mitre y la maestra Bibliotecaria del Turno Tarde Isabel Gigirey nos dieron una muestra de lo que puede hacerse cuando se trabaja en equipo.
Felicitaciones a todos los que han participado

08 noviembre 2008

DÍA DE LA TRADICIÓN



El DÍA DE LA TRADICIÓN es el reconocimiento a la identidad argentina, a través de uno de los personajes más representativos del ser nacional, José Hernández, quien puso todo su empeño en defendera sus paisanos de las injusticias que se cometieron contra ellos.

Hijo de don Rafael Hernández y de doña Isabel Pueyrredón, José Hernández nació el 10 de noviembre de 1834 en la chacra de su tío, Don Juan Martín de Pueyrredón, antiguo Caserío de Pedriel, hoy convertida en el Museo José Hernández (Partido de San Martín).Este argentino nativo expresó diferentes talentos a lo largo de su vida: fue poeta, periodista, orador, comerciante, contador, taquígrafo, estanciero, soldado y político.Comenzó a leer y escribir a los cuatro años y luego asistió al colegio de don Pedro Sánchez.En 1843, cuando su madre falleció, su padre, que era capataz en la estancias de Rosas, lo llevó a vivir al campo por recomendación médica, ya que, a pesar de su juventud, se encontraba enfermo.

En el entorno campestre, José Hernández tomó contacto con gauchos e indios. Debido a su proximidad con ellos, tuvo la oportunidad de conocer sus costumbres, su mentalidad, su lenguaje y su cultura. Aprendió a quererlos, a admirarlos, a comprenderlos, y también, a entender sus dificultades en la vida cotidiana.

Autor de "El "Gaucho Martín Fierro" poema de género gauchesco, pieza literaria del más genuino folclore argentino y también traducido a numerosos idiomas.El libro es considerado la culminación de la llamada "literatura gauchesca" y es una de las grandes obras de la literatura argentina. En él, Hernández rinde homenaje al gaucho, quien aparece en su ser, en su drama cotidiano, en su desamparo, en sus vicisitudes y con sus bravuras.

02 noviembre 2008



DÍA INTERNACIONAL DEL AIRE PURO

El tercer jueves de noviembre se conmemora el Día Internacional del Aire Puro. Desde que las ciudades comenzaron a crecer, el hombre avanza sobre la naturaleza y el medio ambiente se deterioraRespetar los recursos naturales es fundamental y uno de los más importantes es el aire que respiramos día a día y que cada vez es menos puro. Ya que la actividad humana introduce en el aire sustancias extrañas o aumenta a niveles peligrosos otras preexistentes, lo que provoca alteraciones en la atmósfera, causando grandes alteraciones que afectan seriamente la salud humana, la estabilidad del clima y el desarrollo de los ecosistemas. La polución del aire se compone de muchos tipos de gases, gotitas y partículas que reducen la calidad del aire.
Este fenómeno afecta la salud de las personas a veces de manera muy seria. Quienes más perjudicados resultan son aquellos que tienen asma y otros tipos de enfermedades pulmonares y cardíacas.
Tenemos que tomar conciencia y hacer que nuestros gobernantes también tomen conciencia de la importancia de realizar acciones tendientes a preservar el aire que respiramos. Porque el hombre modifica el medio ambiente de acuerdo a sus necesidades sin tener en cuenta el daño que causa.
Es necesario encontrar un equilibrio entre el avance de la civilización y el respeto hacia la naturaleza.

Resumen de la nota producida por la Lic. Patricia A Maulen para la Dirección de Salud y Asistencia Social.

21 octubre 2008

CURSOS Y TALLERES

RENACIMIENTO Y BARROCO

MUSEO EDUARO SIVORI
Sábados, 14 hs.
Av. Infanta Isabel, 555. Tel:4774-9452 / 4772-5628 Cómo llegar: colectivos 10, 34, 37, 130, 161.
La Subsecretaría de Patrimonio Cultural, a través de la Dirección de Museos, presenta el nuevo curso “Pintura en el Renacimiento y el Barroco” que ofrece el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori. El curso se dictará en un término de ocho clases en las que se ilustrará sobre los siguientes temas: Renacimiento: Renacimiento Italiano; Renacimiento español; Renacimiento Alemán; Renacimiento en los Países Bajos. Barroco: Barroco Italiano; Barroco Español; Barroco en Francia; Barroco alemán y en los Países Bajos. Estará a cargo del curso el Profesor Roberto Scafidi, el mismo durará 2 meses y se dictará los sábados de a 14 a 15.30, comenzando el 11 de octubre.

TALLERES

Guitarras en Armonía
A partir de octubre esta abierta la inscripción para participar del Taller “Guitarras en Armonía” a cargo de Marcos González. De esta manera, el Museo Casa Carlos Gardel continua ofreciendo esta actividad gratuita todos los viernes de noviembre y diciembre de 18 a 20.

Museo Casa Carlos Gardel Jean Jaurès, 735 Cómo llegar: colectivos 24, 26, 29, 41, 62, 64, 64, 71, 75, 99, 101, 115, 118, 124, 132, 146, 155, 168, 188, 194. Subte B.
Viernes, 18 a 20 hs. Gratis

Talleres Autogestionados de Poesía


Todos los lunes del año de 19 a 21, se realizan encuentros de poetas y aficionados a la poesía organizados por la Dirección General del Libro y Promoción de la Lectura.
Biblioteca Guido y SpanoGüemes, 4601 Cómo llegar: colectivos 12, 15, 29, 34, 36, 37, 38, 39, 41, 55, 57, 59, 60, 64, 67, 68, 95, 110, 111, 118, 152, 160, 188.
Lunes, 19 a 21 hs. Gratis.

Informaciòn extraida del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires



DICIEMBRE

TALLER DE ARTE PARA CHICOS

[Chicos]

Desde el sábado 6 de diciembre a las 16, la Subsecretaría de Cultura invita a participar, de manera gratuita, del "Taller de Arte para chicos" organizado por el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori.
Museo Eduardo Sívori
Sábados, 16 h.. Gratis
Av. Infanta Isabel, 555
colectivos 10, 34, 37, 130, 161.

LECTURAS Y CHARLAS

BIBLIOTECA RICARDO GȔIRALDES
Martes Gratis
Talcahuano, 1261. Tel:4812-1840 int.110Cómo llegar: colectivos 10, 17, 38, 39, 59, 67, 100, 101, 106, 110, 150, 152.
La Dirección del Libro y Promoción de la Lectura, en coordinación con la Dirección de la Mujer, presenta el ciclo de género “Entre Mujeres y Libros”, una serie de encuentros en los que se abarca el universo femenino desde la literatura.
Martes 28 a las 17, en la Biblioteca Ricardo Güiraldes: Proyección de la película “¿Quién ama a Shirley Valentine”. Cine debate a cargo de destacadas panelistas.

VIERNES DE CIENCIA

A partir del 10 de octubre, el Planetario “Galileo Galilei” inicia el ciclo de divulgación científica “Viernes de Ciencia” en el que científicos, investigadores y docentes desarrollarán temas de su especialidad bajo el formato de conferencias.
Planetario Galileo GalileiAv. Sarmiento y Belisario Roldán, 0Cómo llegar: colectivos 37, 130, 160, 67, 102. Viernes, 18.30 h. Gratis


Informaciòn extraida del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

NOVIEMBRE DICIEMBRE

Lecturas y Charlas

La Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través del Programa Pasión por Buenos Aires, invita al ciclo de encuentros “Noches de Luna y Misterio” los días viernes 28 de noviembre y 12 de diciembre a las 20:30. Allí participará el escritor y narrador Alberto Laiseca.
En varias sedes
Viernes, 20.30 hs. Gratis
Ministerio de Cultura, 0
Según la ubicación de la sede

MUESTRAS

Prohibido No Tocar

Centro Cultural Recoleta
Martes, Miércoles, Jueves, Viernes, 10 a 17 hs. Sábados, Domingos, Feriados, 15.30 a 19.30 hs. $12.
Junín, 1930. Tel:4807-3260 / 4806-3456Cómo llegar: colectivos 10, 17, 38, 61, 62, 59, 67, 92, 93, 101, 102, 110, 124, 130. En el Centro Cultural Recoleta, el Museo Participativo de Ciencias cumple 20 años con su exitosa muestra “Prohibido No Tocar”, que atrae a curiosos de entre 4 y 100 años dispuestos a aprender jugando. Convertida en un clásico, esta muestra con más de 300 juegos interactivos, propone una mirada atractiva, lúdica y dinámica de las ciencias, apostando a la sorpresa para captar la atención del visitante. La consigna es aprender en forma activa, con la libertad de jugar hasta despertar el asombro y las ganas
de conocer más. El espacio está dividido en diferentes salas: Percepción, Mecánica, Tech, La mesa está servida, Fuerzas de la naturaleza, No me mates matemática, No sigas la corriente, Y se hizo la luz. Y este invierno se inaugura la sala "Música, ondas y sonido" donde los niños podrán tocar instrumentos musicales, ver sonidos y escuchar el eco, entre otros juegos

PROYECTO BIO

Desde el 1 de octubre, la Subsecretaría de Patrimonio Cultural, a través de la Dirección de Museos, presenta “Proyecto Bio” de Gonzalo Álvarez, en el Centro de Museos de Buenos Aires. La inauguración oficial se realizará el miércoles 22 de octubre a las 19, con la presencia de autoridades e invitados.
Dirección General de MuseosAv. de los Italianos, 851Cómo llegar: colectivos 4, 6, 20, 22, 26, 28, 33, 50, 54, 56, 61, 62, 74, 91, 93, 99, 105, 109, 126, 129, 130, 140, 142, 143, 146, 152, 155, 159, 195. Subte B.
Sábados, Domingos, 10 a 18 hs. $1. Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Viernes, 10 a 18 hs. Gratis

PRIMERA MUESTRA ITINERANTE

Desde octubre hasta diciembre, se exhibe la muestra inaugural del Museo Ambiental en distintos puntos de la Ciudad, con acceso libre y gratuito. Esta exposición surge como resultado del concurso “El Cuidado de los Recursos Naturales en la Ciudad”.

VISITAS GUIADAS BARRIOS

Los Barrios Porteños...
En varias sedes
Jueves, Viernes Gratis
Ministerio de Cultura, Cómo llegar: Según la ubicación de la sede
En una serie de visitas y encuentros coordinados por especialistas, los vecinos podrán conocer y recorrer edificios emblemáticos, monumentos, plazas y áreas significativas de los barrios de gran valor patrimonial de la Ciudad de Buenos Aires. Las actividades son gratuitas y requieren de una inscripción previa que se realizará del 21 al 28 de octubre personal o telefónicamente de 9.30 a 15, en Av. de Mayo 575, 5º 503 o al 4323-9400 interno 2756. Cupos limitados. Las actividades al aire libre se cancelan en caso de lluvia.

Sábado 25/10 a las 15: Almagro. Circuito histórico, cultural y religioso, Quintino Bocayuva e H. Irigoyen. (Puerta de la Iglesia San Carlos Borromeo) * Viernes 31/10 a las 15: Puerto Madero: memoria del puerto. Av. Alicia Moreau de Justo y Azucena Villaflor (cont. Belgrano).
Los recorridos se realizan a pie y se suspenden por lluvia. No los espectáculos. Visitas especiales para niños.

EDIFICIOS HISTÓRICOS

CASA DE LA CULTURA

Sábados, 16 hs. Sábados, 17 hs. Domingos, 11 a 16 hs. Gratis
Av. de Mayo, 575. Tel:4323-9669Cómo llegar: colectivos 2, 9, 10, 22, 28, 29, 64, 86, 91,105, 111. Subte A.
En este recorrido se puede conocer la historia del Palacio de Gobierno y la Casa de la Cultura (ex edificio del Diario La Prensa) y apreciar, por ejemplo, obras de arte, escudos, banderas que nos representan y parte del patrimonio arquitectónico de principios de siglo XIX. Las visitas guiadas se realizan tanto en español como en inglés. El recorrido comienza por Bolívar 1. Las visitas para el público en general se realizan los sábados a las 16 y 17, y los domingos de 11 a 16 (cada una hora).Las instituciones educativas que deseen realizar visitas guiadas (para todos sus niveles y modalidades) deberán solicitar turno los martes y viernes de 14 a 18, llamando al 4323-9489. En este teléfono también se pueden realizar los pedidos vía fax.

16 agosto 2008

BREVE RESEÑA DE LA ESCUELA Nº23 D.E.14

El 16 de Agosto de 1927 se crea esta Escuela en el Barrio de La Paternal. Comienza a funcionar el 27 de Agosto de 1927, según consta en los registros. Como Escuela Infantil Nº29 del DE. 13, en Casafoust 763 Capital Federal, dependiente del Consejo Nacional de Educación como Escuela Pública. La Inscripción comenzó el día 16, iniciándose las clases el día 27, siendo su Directora la Señorita María C. Marzans. En enero de 1936 pasa al Distrito Escolar 7º con el Nº 23 trasladándose a Sapaleri Nº 2332, hoy General Manuel A. Rodríguez Nº 2332. Contaba en el mes de Noviembre de 1927 con tres secciones de 1º Grado, una de 1º Superior, y una de segundo en cada turno. Funcionaba en turno Mañana y Tarde. Mañana: de 8 a 11,20 horas Tarde: de 13.00 s 16,20 horas La inscripción total era de 255 alumnos. Actualmente funciona como una escuela de Jornada Completa con un total de alumnos: 138, más 25 alumnos de Jardín Preescolar.

    24 de marzo. Biblioteca presente con los trabajos de los chicos  y algunos de nuestros documentos.                                      ...