30 mayo 2025
29 mayo 2025
Género de terror
La narrativa gótica es un género literario nacido en Inglaterra a finales del siglo XVIII relacionado con el género de terror. La narración o ficción gótica, que es ampliamente conocida por el subgénero del terror gótico, es un género o modo de literatura y cine que combina la ficción y el horror, la muerte y, en ocasiones, el romance.
Con los chicos de 5° grado trabajamos el cuento: "El corazón delator" de Edgard Allan Poe, considerado como uno de los escritores universales del género de terror.
Reconocido como uno de los maestros universales del relato corto, el literato estadounidense Edgar Allan Poe murió en octubre de 1849 con tan sólo cuarenta años. Escritor de cuentos, poeta, crítico y editor, Poe es considerado el padre del cuento de terror psicológico. Fue asimismo precursor del relato detectivesco y de la literatura de ciencia ficción.
Además de ejercer gran influencia sobre la literatura simbolista francesa, su estilo impregnó también el de otros autores: son deudores suyos toda la literatura de fantasmas victoriana y, en mayor o menor medida, escritores como Kafka, Lovecraft o Borges. En 1832 ingresó como redactor en el periódico Southern Baltimore Messenger y más tarde pasó a formar parte de la plantilla de varias revistas de Filadelfia y Nueva York.
Su máxima expresión literaria fue la poesía y a ella dedicó sus mayores esfuerzos. Es célebre su extenso poema El cuervo (The Raven, 1845), donde su dominio del ritmo y la sonoridad del verso alcanzan cimas expresivas sin igual. Las campanas (The Bells, 1849), que evoca constantemente sonidos metálicos, Ulalume (1831) y Annabel Lee (1849) manifiestan idéntico virtuosismo.
28 mayo 2025
Leemos Libros Álbum
En este sitio podrás buscar títulos de libros álbum de tu agrado, digitalizados: - http://lanavedeteseo.wordpress.com, en la sección Literatura infantil digital: Libros álbum
Además, en You Tube encontrarás textos de Anthony Brown
Biografía
Maria Elena Walsh
Nació el 1º de febrero de 1930, en Ramos Mejía, provincia de Buenos Aires. Fue escritora, poeta, guionista, cantautora, compositora y dramaturga.
Célebre por su literatura infantil, la producción artística de Walsh comenzó con el libro de poesías publicado a sus diecisiete años Otoño Imperdonable, que le valió el reconocimiento de escritores e intelectuales, como los premio Nobel de literatura Juan Ramón Jiménez y Pablo Neruda.
A los 21 años se embarcó, junto a la folklorista Leda Valladares, rumbo a París, donde difundieron el folklore de tradición oral con gran reconocimiento del público, grabando varios discos que presentaron en su regreso a la Argentina en una extensa gira y presentaciones en Canal 7. Por esa época comienza a componer para niños y graba, junto a Valladares, el famoso disco Canciones para Mirar (1960), que incluía canciones que son parte de la cultura argentina como El Reino del Revés, y Doña Disparate y Bambuco (1962) que dio vida a Manuelita, la tortuga.
Incursiona como guionista de televisión en programas infantiles, ganando un Martin Fierro. Estrena el espectáculo para niños Canciones para Mirar compuesto por una serie de canciones, poemas y cuentos breves que luego fue publicando tanto en libros como en discos marcando un hito en la cultura nacional.
En 1965 publica Hecho a mano, su cuarto poemario para adultos y tres años después estrena el espectáculo Juguemos en el mundo dirigido al público adulto y que influiría fuertemente en la nueva canción popular argentina. Tomando elementos del folklore, el tango, jazz y el rock compone letras de alto contenido social convirtiéndose en un exponente de la canción de protesta latinoamericana de la época. El espectáculo teatral fue acompañado de un disco y en 1971 María Herminia Avellaneda dirigió la versión cinematográfica.
En 1978 decide dejar las presentaciones teatrales acosada por la censura del gobierno militar. Se vuelca al periodismo escrito destacándose el artículo que publicase en 1979 en el diario Clarín, titulado Desventuras en el País Jardín-de-Infantes. Por esos años publica crónicas de viajes por Europa y América junto a la fotógrafa Sara Facio, compañera de vida y proyectos artísticos de Walsh.
En 1991, publica Novios de antaño, una novela autobiográfica sobre la niñez en época de la década infame. Entre 1997 y 2004 presenta los libros infantiles: Manuelita, ¿dónde vas?; Hotel Pioho’s Palace y ¡Cuánto cuento!
En 2008 aparece su último libro: Fantasmas en el parque una autoficción en la que confiesa miedos, anhelos y secretos sin dejar de lado su estilo lúcido, irónico y honesto.
A lo largo de su vida recibió innumerables reconocimientos nacionales e internacionales: Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, Premio Konex de Platino y de Honor en Letras; Highly Commended del Premio Hans Christian Andersen de la IBBY (Dinamarca), el Premio Honor del FNA; Doctor Honoris Causa de la Universidad de Córdoba, entre otros.
27 mayo 2025
Hoy te invitamos a que visites en forma virtual, el Museo Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la revolución de Mayo
Museo Nacional del Cabildo de Buenos Aires
26 mayo 2025
25 de Mayo de 19810
Entre el 18 y el 25 de mayo de 1810 comenzó a gestarse en el Río de la Plata el proceso revolucionario que daría el primer gran paso para el surgimiento del Estado argentino. La denominada Primera Junta, encabezada por Cornelio Saavedra, se opuso a la Junta de Sevilla que gobernaba en aquel entonces en nombre del rey español Fernando VII. Aquel 25 de mayo el virrey Cisneros fue destituido y asumieron entonces los representantes designados por el Cabildo. Allí comenzó el proceso revolucionario que culminaría con la declaración de la independencia el 9 de Julio de 1816.
Las luchas que irían progresivamente avanzando hacia la instauración de gobiernos nacionales y republicanos en Latinoamérica se dieron a lo largo de todo el siglo XIX.
Hoy, conmemoramos aquel 25 de mayo de 1810 donde una multitud se reunió en la Plaza de Mayo para celebrar la defensa de la soberanía popular.
Hoy como ayer, es preciso tener presente la importancia de contribuir a la construcción colectiva de una sociedad mejor y más justa.
Viva la patria
23 mayo 2025
22 mayo 2025
20 mayo 2025
16 mayo 2025
Día de la Escarapela
"18 de Mayo" " Dìa de la Escarapela"
"Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste", estableció el Triunvirato, el 18 de febrero de 1812, a pedido de Manuel Belgrano.
14 mayo 2025
13 mayo 2025
12 mayo 2025
09 mayo 2025
Caligramas
El caligrama es un poema, frase o palabra cuyo propósito es formar una figura acerca de lo que trata el poema, en la cual la tipografía, caligrafía o el texto manuscrito se arregla o configura de tal manera que crea una especie de imagen visual.
08 mayo 2025
Flor Nacional: Ceibo
El ceibo, también denominado seibo, seíbo o bucaré, es una especie característica de la formación denominada bosques en galería, originaria de América, especialmente de la Argentina (zona del Litoral), Uruguay (donde también es flor nacional), Brasil y Paraguay.
Crece en las riberas del Paraná y del Río de la Plata, aunque se la puede encontrar también en zonas cercanas a ríos, lagos y pantanos. Su madera, blanca amarillenta y muy blanda, se utiliza para fabricar artículos de peso reducido. Sus grandes flores de color rojo se utilizan para teñir telas, aunque por su vistosidad cumplen también una función ornamental, razón por la cual se la encuentra cultivada en paseos, parques y plazas.
07 mayo 2025
06 mayo 2025
Biografìa: María Elena Walsh
Nació el 1º de febrero de 1930, en Ramos Mejía, provincia de Buenos Aires. Fue escritora, poeta, guionista, cantautora, compositora y dramaturga.
Célebre por su literatura infantil, la producción artística de Walsh comenzó con el libro de poesías publicado a sus diecisiete años Otoño Imperdonable, que le valió el reconocimiento de escritores e intelectuales, como los premio Nobel de literatura Juan Ramón Jiménez y Pablo Neruda.
A los 21 años se embarcó, junto a la folklorista Leda Valladares, rumbo a París, donde difundieron el folklore de tradición oral con gran reconocimiento del público, grabando varios discos que presentaron en su regreso a la Argentina en una extensa gira y presentaciones en Canal 7. Por esa época comienza a componer para niños y graba, junto a Valladares, el famoso disco Canciones para Mirar (1960), que incluía canciones que son parte de la cultura argentina como El Reino del Revés, y Doña Disparate y Bambuco (1962) que dio vida a Manuelita, la tortuga.
Incursiona como guionista de televisión en programas infantiles, ganando un Martin Fierro. Estrena el espectáculo para niños Canciones para Mirar compuesto por una serie de canciones, poemas y cuentos breves que luego fue publicando tanto en libros como en discos marcando un hito en la cultura nacional.
En 1965 publica Hecho a mano, su cuarto poemario para adultos y tres años después estrena el espectáculo Juguemos en el mundo dirigido al público adulto y que influiría fuertemente en la nueva canción popular argentina. Tomando elementos del folklore, el tango, jazz y el rock compone letras de alto contenido social convirtiéndose en un exponente de la canción de protesta latinoamericana de la época. El espectáculo teatral fue acompañado de un disco y en 1971 María Herminia Avellaneda dirigió la versión cinematográfica.
En 1978 decide dejar las presentaciones teatrales acosada por la censura del gobierno militar. Se vuelca al periodismo escrito destacándose el artículo que publicase en 1979 en el diario Clarín, titulado Desventuras en el País Jardín-de-Infantes. Por esos años publica crónicas de viajes por Europa y América junto a la fotógrafa Sara Facio, compañera de vida y proyectos artísticos de Walsh.
En 1981 enferma de cáncer, pero la vuelta de la democracia en 1983 la encuentra recuperada y participando en numerosos proyectos artístico-políticos en los ámbitos más diversos, siendo esencial su contribución en la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC).
En 1991, publica Novios de antaño, una novela autobiográfica sobre la niñez en época de la década infame. Entre 1997 y 2004 presenta los libros infantiles: Manuelita, ¿dónde vas?; Hotel Pioho’s Palace y ¡Cuánto cuento!
En 2008 aparece su último libro: Fantasmas en el parque una autoficción en la que confiesa miedos, anhelos y secretos sin dejar de lado su estilo lúcido, irónico y honesto.
A lo largo de su vida recibió innumerables reconocimientos nacionales e internacionales: Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, Premio Konex de Platino y de Honor en Letras; Highly Commended del Premio Hans Christian Andersen de la IBBY (Dinamarca), el Premio Honor del FNA; Doctor Honoris Causa de la Universidad de Córdoba, entre otros.
05 mayo 2025
02 mayo 2025
01 mayo 2025
1 de Mayo
El domingo 1° de mayo se conmemora el Día del Trabajador en la Argentina y la mayoría de los países del mundo en homenaje a un grupo de trabajadores, conocidos como los Mártires de Chicago, que fueron ejecutados tras realizar sus reclamos, por lo que se trata de una jornada de reivindicación del movimiento obrero
1 DE AGOSTO DIA DE LA PACHA-MAMA
Día de la Pacha-Mama, una celebración popular entre los originarios de América Latina, que se realiza para agradecer, pedir y bendecir los...

-
¿Conocen el cuento folklórico argentino El sapo y el burro? Ahora ¿qué les parece si la cantamos?
-
Y aquí van dibujos que los chicos de 2º grado recrearon, del cuento Monigote de Carbón de Laura Devetach Monigote De Carbon Leer más public...