24 marzo 2025

  

24 de marzo. Biblioteca presente con los trabajos de los chicos  y algunos de nuestros documentos.                                                                    


 El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.

El objetivo es construir colectivamente una jornada de reflexión y análisis crítico de la historia reciente. En las escuelas se propone como un día para que los niños y los jóvenes, junto con los directivos, docentes y todos los integrantes de la comunidad educativa y local comprendan los alcances de las graves consecuencias económicas, sociales y políticas de la última dictadura militar y se comprometan activamente en la defensa de la vigencia de los derechos y las garantías establecidos por la Constitución Nacional, y del régimen político democrático.

La fecha fue establecida en el año 2002 por Ley de la Nación 25.633, cuyo artículo 1º establece: “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976.











21 marzo 2025

Otoño

         




 En todo el hemisferio sur, y por lo tanto en Argentina, el otoño comenzará con el equinoccio del 20 de marzo y finalizará con el solsticio del 20 de junio, que es cuando empieza el invierno.



                  

                                             

El Día Mundial de la Poesía, celebrado cada año el 21 de marzo, conmemora una de las formas más preciadas de la expresión e identidad y lingüística de la humanidad. La poesía, practicada a lo largo de la historia en todas las culturas y en todos los continentes, habla de nuestra humanidad común y de nuestros valores compartidos, transformando el poema más simple en un poderoso catalizador del diálogo y la paz.

La UNESCO adoptó por primera vez el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía durante su 30ª Conferencia General en París en 1999, con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y fomentar la visibilización de aquellas lenguas que se encuentran en peligro.

El Día Mundial de la Poesía es una ocasión para honrar a los poetas, revivir tradiciones orales de recitales de poesía, promover la lectura, la escritura y la enseñanza de la poesía, fomentar la convergencia entre la poesía y otras artes como el teatro, la danza, la música y la pintura, y aumentar la visibilidad de poesía en los medios. A medida que la poesía continúa uniendo personas en todos los continentes, todos están invitados a unirse.


19 marzo 2025

Constitución de 1856

 La Constitución de 1856



El 19 de Marzo de 1.856 la Sala de Representantes sanciona la Constitución de la Provincia, dentro de la nueva organización Argentina. El artículo 15 disponía que: "Los departamentos elegirían sus Diputados a razón de uno por cada cuatro mil habitantes". La Sala en esta época estaba compuesta por veintidós diputados elegidos por el pueblo; cinco por la Capital, dos por los departamentos de Trancas, Famaillá, Monteros, Río Chico, Chicligasta, Graneros y sólo el de Leales con tres. Pero esta Constitución, no tuvo en cuenta el aumento de la población y trajo como consecuencia que, por el número escaso de Diputados la Sala no pueda funcionar con regularidad. La duración de los Diputados en sus cargos era de dos años, renovándose la Cámara por mitad cada año, y sólo podrían ser elegidos los que reunieran los requisitos siguientes: "ser argentino, con domicilio en la provincia, tener 25 años de edad y una profesión, industria o propiedad que le asegure una subsistencia independiente". Su función sería la reforma de la Constitución Provincial. Pero recién en 1.872, durante el gobierno de Federico Helguera, se convoca por otra Ley para la elección de Diputados Convencionales encargados de la reforma de mención, los cuales comenzaron su cometido pero no lo terminaron, resolviéndose la cesantía de la Convención, y se convocó a elecciones de nuevos Convencionales. Estos estudiarían las modificaciones propuestas y el 16 de Setiembre de 1.884, sancionan la nueva Constitución; la que fue promulgada el día 22 del mismo mes por Ley que lleva el número 512.

14 marzo 2025

Día de las escuelas de frontera

 

Día de las escuelas de frontera






Como cada 14 de marzo recordamos el día de las escuelas de frontera, fecha que coincide con la promulgación de la Ley 19524 del año 1972 y del Decreto 1531 referido a la educación en las zonas y áreas de frontera.

La celebración del día de las escuelas de frontera tiene la finalidad de destacar el gran trabajo que hacen los docentes, muchas veces en zonas complejas y donde tienen que hacer renuncias y sacrificios para cumplir con la misión docente. También forma parte del objetivo de la fecha, generar solidaridad y cercanía mediante el apadrinamiento de lejanas y humildes escuelitas que se encuentran en los límites geográficos del país.

Son escuelas en las que se cultivan los valores nacionales y se resaltan nuestros bienes culturales. Los alumnos de estas regiones conocen con mayor profundidad los aportes locales, la grandeza nacional y las riquezas culturales tanto del pasado como del presente que se fueron incorporando al ser nacional.

07 marzo 2025

8 DE MARZO DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

 



Históricamente, el 8 de marzo se considera como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora desde 1911, cuando se comenzó a reclamar el derecho al voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral para las mujeres.

POR QUÉ EL 8 DE MARZO ES EL DÍA DE LA MUJER

El Día Internacional de la Mujer tiene sus raíces en eventos históricos significativos que marcaron un antes y un después en la lucha por los derechos de las mujeres.

Uno de estos eventos fue la huelga de mujeres textiles que tuvo lugar el 8 de marzo de 1908 en Nueva York, donde miles de trabajadoras marcharon por mejores condiciones laborales, salarios justos y el derecho al voto.



06 marzo 2025

 

Día Internacional del Escultor: nacimiento de Miguel Ángel

En todo el mundo se recuerda esta fecha por Miguel Ángel Buonarroti, el escultor y pintor italiano que nació el 6 de marzo de 1475, y se convirtió en uno de los genios del Renacimiento. Fue el autor de íconos del arte occidental como la Piedad y el David, entre tantas otras.

El 6 de marzo se celebra el Día Internacional del Escultor en conmemoración del nacimiento de Michelangelo di Lodovico Buonarroti Simoni, más conocido en español como Miguel Ángel, quien nació en 1475 en la ciudad italiana de Caprese. Fue arquitecto, pintor, escultor y poeta, y desarrolló su labor artística a lo largo de más de setenta años en Florencia y Roma.

El perfeccionismo marcó toda su obra y la escultura fue su actividad predilecta. Luego, continuó con la pintura y alcanzó su máximo esplendor con la excepcional creación de los frescos en los techos de la Capilla Sixtina. También realizó distintos proyectos arquitectónicos.




                                           

05 marzo 2025

SEMANA DE LA MUJER

 

Alfonsina Storni: primera mujer en formar parte de la comunidad de escritores en Argentina

 

Nació en Capriasca, Suiza el 29 de mayo de 1892. Murió en Mar del Plata el 25 de octubre de 1938. Fue una de las grandes poetisas de Hispanoamérica y una autora de referencia para el feminismo. Escritora y maestra rural, participó en la defensa del derecho al voto de la mujer en Argentina y en campañas a favor de la educación sexual en las escuelas. Fue la primera mujer que entró a formar parte de la comunidad de escritores de nuestro país y en sus trabajos se encuentran temas vinculados a la sexualidad femenina y roles de género, entre otros. 
Storni, además de dejar su huella en el modernismo literario, trazó una historia personal y pública en la que estuvieron presentes de principio a fin la imaginación, el mar, el erotismo y la insumisión femenina.


María Elena Walsh: famosa escritora argentina

 

Nació en Villa Sarmiento el 1 de febrero de 1930. Murió en Buenos Aires el 10 de enero de 2011. 
A los 17 años, saltó a la escena con la publicación del libro de poesía Otoño imperdonable. 
Fue una artista completa que rompió moldes, una y otra vez, para que naciera otra forma de hacer literatura, alejada de lo moralizante y lo pedagógico -temáticas que preponderaban por ese entonces- y produjo un punto de inflexión en la literatura para niñas y niños dándoles el lugar de lectores activos con capacidad de jugar, pensar y criticar. 
Hacia 1948 formó parte del movimiento literario de La Plata, entre 1951 y 1963 formó el dúo Leda y María junto a Leda Valladares y entre 1985 y 1989 fue designada por el presidente Raúl Alfonsín para integrar el Consejo para la Consolidación de la Democracia. 
Publicó más de 20 discos y escribió más de 50 libros. Entre los artistas que difundieron sus canciones se destacan el Cuarteto Zupay, Luis Aguilé, Mercedes Sosa,​ Jairo, Rosa León y Joan Manuel Serrat.


Miriani Pastoriza: primera mujer astrónoma argentina 

 

Nació en 1939, en Villa San Martín Loreto, Santiago del Estero. En 1965 se convirtió en la primera mujer en la Universidad Nacional de Córdoba en graduarse como licenciada en Astronomía. Durante dicho período, junto con su profesor, José L. Sérsic, descubrieron que en el núcleo de las galaxias espirales se forman estrellas nuevas, jóvenes. Este descubrimiento cambió la noción sobre las galaxias espirales, las cuales comenzaron a llamarse “Sersic-Pastoriza”.
Además, Miriani Pastoriza militó activamente por el cupo femenino en las ciencias y trabajó con la Asociación Latinoamericana de Mujeres Astrónomas, con la que reivindicó el derecho a tener guarderías en los observatorios, entre otros reclamos. 

Lector

Daniel Pennac escribió los 10 derechos de las personas lectoras. A mí me gustaría comentarte que, estos derechos aplican desde que las niñas...