07 noviembre 2025

LEYENDAS NACIONALES

 


                                        LEYENDA CATARATAS DEL IGUASÙ


Cuenta la leyenda que hace mucho tiempo, a orillas del río Iguazú tenían sus poblados los guaraníes, que vivían felices en las fértiles tierras dónde también habitaba el dios Boi quién era el protector de la tribu. 

Un día Boi se enamoró de la hija de Igobi, el cacique de la aldea, una hermosa joven llamada Naipí. Pidió su mano ante el cacique, quien eternamente agradecido con su protector, no dudó en aceptar sin siquiera consultar con su hija. 

El día de la ceremonia, invitaron a todas las tribus vecinas. Tarobá, un joven de la tribu del sur se enamoró perdidamente de Naipí apenas la vio, hasta el punto que decidió hablar con el cacique para pedir la mano de la joven, que también se había enamorado de él; pero el cacique no se lo permitió.Tarobá no se rindió, así que planificó escapar con Naipí antes de la ceremonia, en una canoa que tendría preparada kilómetros adelante. 

Naipí esperó a que todos se distrajeran y se escapó para encontrarse con su amado. Nadie se dio cuenta excepto Boi quien, furioso por no ser correspondido, la persiguió y justo antes de que los jóvenes se encontraran, elevó la tierra y una parte del río se levantó por sobre otra, haciendo que se formara una gran catarata que separó a los dos enamorados, dejando a Naipí en la cima y a Tarobá debajo, sin poder alcanzarla. Pero esto no bastó para él, así que transformó a Tarobá en un árbol, con sus ramas inclinadas hacia arriba como queriendo alcanzar a Naipí, a quién convirtió en una piedra ubicada justo en centro del río, en la parte más alta dónde comenzaba a caer la catarata. Luego él se adentró en una gran cueva para poder vigilarlos e impedir que se unieran de alguna manera. 

Por eso, en días en que el sol sale con intensidad, surge un arco iris que enlaza al árbol con la roca permitiendo que durante un momento los jóvenes enamorados se encuentren a pesar de la oposición de Boi. 

06 noviembre 2025

LEYENDAS NACIONALES

 Cuenta la leyenda que, en un pequeño pueblito de la Provincia de Jujuy, llamado Purmamarca, rodeado de grandes cerros iguales a todos los que se conocen en el mundo, a 




                     LEYENDAS NACIONALES


un grupo de niños que se habían cansado de que todos los habitantes y los paisajes siempre se vieran tristes y aburridos, se les ocurrió hacer algo para alegrar a su pequeño pueblo. Les preguntaron a sus padres qué podrían hacer, pero ellos no supieron que responder, pensando que sus hijos se terminarían acostumbrando; pero los niños no se dieron por vencidos y decidieron que juntos solucionarían el problema. Juntaron toda la pintura de color que encontraron y cada noche salían de la cama y subían a pintar el cerro. Siete noches repitieron eso y aunque les avisaron a sus padres que estaban saliendo para colorear el cerro, ellos no les creyeron y pensaron que sólo estaban soñando.

Los niños pintaron el cerro con todos los colores que habían conseguido ¡Mientras más colores encontraran, más bello y alegre sería el cerro! Una noche, uno de los mayores se despertó y no encontró a su hijo en la cama; se lo dijo a los demás padres y entonces se dieron cuenta de que ¡estaban todos desaparecidos! Preocupados, decidieron entonces salir a buscarlos. Cuando ya no sabían en donde buscar, se acordaron de lo que los niños habían dicho y levantaron la vista al cerro.  Asombrados vieron que el cerro aburrido y triste que rodeaba a su pueblo ¡Estaba pintado en siete hermosos colores! Vieron a todos los niños bajar del mismo, llenos de pintura, corriendo, riendo y llenos de felicidad.

Desde ese día se festeja cada año el día de los siete colores en el pueblo de Purmamarca y desde ese día el cerro que está rodeando el pueblo, alegra a sus habitantes y da vida al paisaje con sus siete hermosos colores.

05 noviembre 2025

Istvansch te invita a dibujar en casa

Te invitamos a leer el cuento de Istvansch

"Abel regala soles".

Acá te lo dejamos, contado por su autor y con una excelente 



30 octubre 2025

 El domingo 30 de octubre de 1983 se realizaron en la República Argentina las elecciones generales que pusieron fin a la dictadura que usurpó el poder desde el 14 de marzo de 1976.

Esa fecha marcó el triunfo de Raúl Alfonsín, que fue electo Presidente de la Nación, y desde entonces se recuperó la vigencia de la Constitución Nacional y el ejercicio del estado de derecho para toda la ciudadanía. 

Ley 2735 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sancionada el 5 de junio de 2008, publicada en el Boletín Oficial de la Ciudad del 18 de julio de 2008.

 


En aquellos comicios de 1983 fue cuando triunfó la fórmula de la Unión Cívica Radical (UCR), la cual estaba conformada por Raúl Alfonsín y Víctor Martínez. Ambos se impusieron frente al peronismo, liderado en aquel momento por Ítalo Luder y Deolindo Felipe Bittel. La UCR obtuvo casi el 52 % de los votos y ganó la presidencia, para escribir un nuevo capítulo en la historia nacional, a partir del 10 de diciembre de ese mismo año.

29 octubre 2025

Base Aérea Vicecomodoro Marambio

 



Decir que el 29 de octubre se cumple un aniversario de la fundación de la Base Aérea Vicecomodoro Marambio de la Antártida Argentina, parece un hecho intranscendente y cotidiano, pero no es así.

La fundación de la misma, que coincide con la inauguración de la primera pista de aterrizaje de tierra en el Continente Antártico, constituye un hecho histórico de gran relevancia, porque permitió romper el aislamiento con esa porción del mundo donde antes solo se podía llegar en verano por vía marítima cuando el estado de los hielos lo permitía.

Indudablemente estas características operativas tienen un valor extraordinario y con las mismas se inició una nueva era en el Casquete Polar Antártico, con una dinámica distinta en las tareas que se realizan en el nuevo continente.

Con esta capacidad funcional, se pudo superar el antiguo aislamiento que existía, con el traslado de personal, apoyo logístico, emergencias, evacuaciones, alternativas de vuelo, apoyo a la búsqueda y salvamento, debido que se pueden desplazar en pocas horas los medios aéreos necesarios ante cualquier eventualidad sin tener que esperar los días que demanda una navegación al lugar y las condiciones de hielo favorables para hacerlo, que solo se da en épocas estivales.



28 octubre 2025

Se funda la ciudad de 9 de Julio, en la provincia de Buenos Aires

 


Datos curiosos

Los colibríes son las únicas aves que pueden volar hacia atrás. También vuelan hacia los lados, de arriba a abajo e incluso sobre el mismo punto en el aire, como si flotaran.

Los colibríes pueden batir sus alas hasta 80 veces por segundo. El batir de sus alas es el que crea el sonido distintivo al volar y les permite desplazarse a velocidades de 54 km por hora (34 mph). Algo muy curioso, es que los colibríes no usan las patas para caminar o saltar como lo hacen otras aves; solo las usan para sujetarse de las ramas y descansar. Debido a que necesitan conservar energía, los colibríes, pasan la mayor parte de su tiempo descansando.

Los colibríes son esenciales para el ecosistema, ellos se alimentan del néctar de las flores, contribuyendo a la polinización. Los insectos y arañas que encuentran en las flores también forman parte de la dieta de los colibríes. Todos estos alimentos le proporcionan las calorías necesarias para poder volar.

La hembra pone uno o dos huevos, empollándolos en su nido de 15 a 20 días. Al nacer, los polluelos son alimentados por su madre durante un mes.

Dependiendo de la especie, los colibríes viven en promedio de 3 a 5 años.

27 octubre 2025

Luis Federico Leloir



 El 27 de octubre de 1970, el médico y bioquímico argentino Luis Federico Leloir fue galardonado con el Premio Nobel de Química, un reconocimiento que consagró su trabajo pionero en el estudio de los nucleótidos del azúcar y su papel en la formación de hidratos de carbono.

Leloir obtuvo este prestigioso galardón por sus investigaciones sobre cómo los nucleótidos de azúcar juegan un rol fundamental en la biosíntesis de carbohidratos, compuestos esenciales para la vida. Su trabajo fue clave para entender la galactosemia, una enfermedad hereditaria que impide asimilar correctamente el azúcar de la leche y que, sin tratamiento, puede causar graves daños en órganos vitales como el hígado y los riñones, además de afectar el sistema nervioso central.

Luis Federico Leloir nació en París en septiembre de 1906, pero a los dos años se trasladó a la Argentina, país que lo adoptó y donde desarrolló toda su carrera. Se graduó como médico en la Universidad de Buenos Aires a los 26 años y comenzó su carrera en el Hospital de Clínicas. En 1947, gracias al apoyo de su mentor Bernardo Houssay, se convirtió en el director del Instituto de Investigaciones Bioquímicas-Fundación Campomar, hoy conocido como Fundación Instituto Leloir.

En ese instituto, junto a un equipo de colaboradores, Leloir realizó descubrimientos que transformaron el conocimiento de la biosíntesis de polisacáridos, esenciales en procesos como la formación de glucógeno y almidón, componentes básicos de la vida.

Uno de los mayores aportes de Leloir fue el descubrimiento del “camino de Leloir”, una ruta bioquímica que detalla cómo el cuerpo transforma los azúcares en energía. Esta ruta describe el proceso mediante el cual la galactosa, un azúcar presente en los lácteos, se convierte en glucosa, esencial para el funcionamiento celular. Su hallazgo permitió comprender mejor cómo el organismo almacena y utiliza la energía de los alimentos, revolucionando el conocimiento sobre los hidratos de carbono.

Los avances de Leloir no solo aportaron conocimiento teórico. Fueron un paso fundamental para comprender enfermedades metabólicas y sus tratamientos, contribuyendo al bienestar de millones de personas en todo el mundo.

Cuando Leloir recibió el Premio Nobel en Estocolmo el 10 de diciembre de 1970, se mostró sorprendido y humilde frente a la magnitud de la distinción:

"El honor que he recibido excede, de lejos, mi expectativa más optimista", expresó. Con su estilo modesto, reconoció la labor de sus colaboradores y no dejó de destacar que su trabajo fue posible gracias al apoyo de sus colegas y de instituciones científicas argentinas.

A pesar de haber alcanzado el mayor reconocimiento en su campo, Leloir siguió siendo un hombre sencillo, centrado en la investigación y en la formación de nuevas generaciones de científicos.

23 octubre 2025

 


El ceibo, también denominado seibo, seíbo o bucaré, es una especie característica de la formación denominada bosques en galería, originaria de América, especialmente de la Argentina (zona del Litoral), Uruguay (donde también es flor nacional), Brasil y Paraguay.

Crece en las riberas del Paraná y del Río de la Plata, aunque se la puede encontrar también en zonas cercanas a ríos, lagos y pantanos. Su madera, blanca amarillenta y muy blanda, se utiliza para fabricar artículos de peso reducido. Sus grandes flores de color rojo se utilizan para teñir telas, aunque por su vistosidad cumplen también una función ornamental, razón por la cual se la encuentra cultivada en paseos, parques y plazas.


Dice la Botánica

Su nombre genérico es Erythrina, de origen griego (de la voz erythros que significa rojo). Su denominación específica es crista-galli, que en latín alude a la cresta del gallo, también por la semejanza de ésta con el color de las flores.

Su altura oscila entre los 6 a 10 metros. De fuste tortuoso y poco desarrollado, su corteza es de color pardo grisáceo, muy gruesa y muy rugosa, con profundos surcos. Florece entre los meses de octubre hasta abril, en forma de inflorescencia arracimada.





21 octubre 2025

Descubrimientos del Estrecho de Magallanes

 

El 21 de octubre de 1520, el explorador portugués Fernando de Magallanes descubrió un estrecho que separa América del Sur continental al norte y Tierra del Fuego al sur. El estrecho, que lleva el nombre de Magallanes, es el paso natural más importante entre los océanos Atlántico y Pacífico.

Antecedentes 

Tras comprobar que las Américas eran otro continente y no parte de Asia, a España le resultaba urgente encontrar una nueva ruta comercial hacia ésta. Sin embargo, como el Tratado de Tordesillas (1494) reservaba a Portugal las rutas orientales que rodeaban África, España encargó expediciones para encontrar una hacia el oeste. 

Mientras tanto, el navegante portugués Fernando de Magallanes planeó una expedición a las Molucas, también conocidas como las Islas de las Especias, después de que su primo, que formó parte de la primera expedición a las islas, le hablara de su belleza y riqueza. Magallanes pidió varias veces al rey Manuel I de Portugal que financiara su expedición, pero fue rechazado. Unos años más tarde, Magallanes consiguió el permiso del Rey para servir a otro señor y decidió pedir financiación a Carlos I de Castilla y Aragón (futuro emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Carlos V). El Rey aceptó la propuesta, sabiendo que, si tenía éxito, España dispondría de una ruta de las especias sin perjudicar las relaciones con los portugueses. 

15 octubre 2025

César Milstein fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina y/o Fisiología




César Milstein: El Nobel argentino que revolucionó la medicina


 El 15 de octubre de 1984, el científico argentino César Milstein fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina y/o Fisiología , compartido con el alemán George J. Köhler y el danés Niels K. Jerne. Este reconocimiento llegó por su destacada investigación en el desarrollo de los anticuerpos monoclonales, una innovación que marcó un antes y un después en la historia de la medicina y la biotecnología.

10 octubre 2025

10 de octubre se conmemora el Día Nacional de la Danza

 


10 de octubre, Día Nacional de la Danza – Santiago del Estero


El Día Nacional de la Danza rinde homenaje al género como un medio de expresión cultural de los pueblos. En cada movimiento, los bailarines expresan emociones y trasmiten al público diferentes sensaciones.

09 octubre 2025

9 de octubre se celebra el Día del Guardaparque Nacional

 

Los Guardaparques Nacionales son los guardianes de la naturaleza

9 de octubre, día del Guardaparque nacional – Comunidad Profesional


Los guardaparques nacionales son los encargados de conservar en el terreno los más variados ecosistemas del país, protegiendo la flora y la fauna autóctonas, los ríos y los lagos y cuidando a las personas que visitan las áreas protegidas.

Cada 9 de octubre se homenajea a aquellos que tienen en sus manos el resguardo del patrimonio natural y cultural de la Argentina.

La conservación de la naturaleza, la concientización acerca de la responsabilidad de las personas en relación a ella, la preservación de las culturas locales y el fomento del turismo responsable que llevan a cabo los guardaparques permiten a la Administración de Parques Nacionales continuar en la actualidad la obra fundacional de Carlos Thays, Francisco P. Moreno y Exequiel Bustillo.



06 octubre 2025

5 de Octubre- Día del Camino y la Seguridad Vial


5 de Octubre- Día del Camino y la Seguridad Vial

5 de octubre: Día del camino y de la Educación Vial

¿Por qué se celebra esta fecha?

Cada 5 de octubre se celebra el Día del Camino y de la Educación Vial en conmemoración a la realización, en 1925, del Primer Congreso Panamericano de Carreteras, que tuvo lugar por aquel año en la ciudad de Buenos Aires.

Este evento tuvo como objetivo promover la construcción de caminos pavimentados entre las principales localidades y así, fortalecer los vínculos productivos, económicos y sociales entre los países americanos.

Posteriormente, el 5 de octubre de 1932 mediante la Ley 11.658, se creó la Dirección Nacional de Vialidad y las Direcciones Provinciales de Vialidad, con la finalidad de llevar a cabo el estudio, proyecto, construcción, administración y conservación de la red vial nacional.

Para la Argentina este día es de suma importancia porque permite la mejor conexión entre sus habitantes con otras comunidades a sabiendas que la circulación debe hacerse de manera prudente y respetando las normas de tránsito.

En esta fecha, se busca promover la educación vial y lograr un cambio cultural en el que prevalezca el respeto de las normas de tránsito y el cuidado de la vida propia y la de los demás. En este sentido,  la educación vial tiene como objetivo formar una “conciencia vial”, prevenir accidentes de tránsito y educar usuarios de la vía pública disciplinados y seguros, que respeten las leyes de tránsito.

03 octubre 2025

PEDRO Y EL LOBO | AUDIO CUENTO PARA NIÑOS | ESPAÑOL









Hoy compartimos este cuento con 2 grado.


4 de octubre se celebra el Día Mundial de los Animales

 

¿Qué es el Día Mundial de los Animales?

El 4 de octubre se celebra el Día Mundial de los Animales, una fecha promovida por la Organización Mundial de Protección Animal, con el objetivo de frenar la extinción de muchas especies.

El Día Mundial de los Animales se celebró por primera vez en Berlín (Alemania) en 1925.


San Francisco de Asís es el patrón de los AnimalesDía de los Animales

LEYENDAS NACIONALES

                                           LEYENDA CATARATAS DEL IGUASÙ Cuenta la leyenda que hace mucho tiempo, a orillas del río Iguazú t...