08 agosto 2025

8 DE AGOSTO

 EL 8 DE AGOSTO DE 1951SE CONSTITUYÓ EN PROVINCIA EL TERRITORIO DEL CHACO, INCORPORÁNDOSE DE ESTA MANERA A LA VIDA INSTITUCIONAL DEL PAÍS COMO ESTADO FEDERAL AUTÓNOMO.

La primera fundación española en tierras del Chaco fue la realizada por Alonso de Vera y Aragón y Calderón el 14 de abril de 1585, con el nombre de Concepción de Nuestra Señora, para ser destruida en 1632. En 1865, tras la invasión paraguaya a Corrientes, la Argentina firmó el Tratado de la Triple Alianza con Brasil y Uruguay. Por este tratado las actuales provincias de Formosa, Chaco y una extensa porción del actual Chaco Boreal paraguayo deberían quedar en territorio argentino al finalizar la guerra.

El Territorio Nacional del Chaco fue creado el 31 de enero de 1872 mediante un decreto del presidente Domingo F. Sarmiento nombrando a Julio de Vedia como Gobernador. Por Ley Nacional 1532 de Organización de los Territorios Nacionales, del 16 de octubre de 1884, el Gran Chaco quedo dividido en dos Gobernaciones: la de Formosa y la del Chaco. El primer gobernador del Chaco fue Manuel Obligado.

La capital del Chaco fue asentada en Resistencia, población erigida el 2 de febrero de 1818, por colonos italianos, gran parte de ellos procedentes de Friul, sobre la que fuera la reducción de San Fernando del Río Negro. Para la territorialización se determinó como lugar apropiado una capital política que sería rebautizada con el nombre de Resistencia en homenaje a los habitantes que habían hecho defensa de sus territorios de los pueblos originarios.

El Congreso de la Nación dispuso por Ley 13.037 del 8 de agosto de 1951 crear una nueva Provincia que tuviera jurisdicción en lo que hasta ese momento había sido el territorio nacional del Chaco. El 21 de diciembre de 1951 se sancionó la Constitución Provincial, eligiendo el nombre que designaría a la provincia: “PRESIDENTE PERÓN”.

La incorporación del Chaco a la vida institucional de la República como estado federal autónomo y en igualdad de derechos políticos con el resto de las provincias que integran la Nación, es uno de los hechos más significativos de nuestra historia. Tuvo sus antecedentes constitucionales en el Art. 13° que admitía la incorporación de nuevas provincias al territorio nacional y el Art. 67°, inc. 14 que facultaba al Congreso Nacional a establecer los límites interprovinciales y crear nuevas provincias, además de organizar el gobierno y administración de los Territorios Nacionales.

La Convención Constituyente del 21 de diciembre de 1951 sancionó la carta constitucional, la cual adoptó para la provincia el nombre de Presidente Perón y fijó su capital en Resistencia. Las primeras autoridades constitucionales en la historia del Chaco asumieron el 4 de junio de 1953, el gobernador electo fue Felipe Gallardo y vicegobernador Deolindo Bittel.

La dictadura de 1955 que derrocó al gobierno constitucional de Perón derogó la Reforma Constitucional de 1949, anuló las constituciones provinciales y también el nombre de la provincia, que volvió a llamarse con su antiguo nombre.

06 agosto 2025

Día del Veterinario

 Desde 1983, cada 6 de agosto se celebra en Argentina el Día del Veterinario para homenajear a estos profesionales de la salud que cuidan a los animales.

El Día del Veterinario se celebra en Argentina cada 6 de agosto en conmemoración de la primera clase que se dio de esta carrera. El 6 de agosto de 1883 iniciaron las clases del Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria, en la localidad de Lavallol, provincia de Buenos Aires. Esta fue la primera escuela de estudios superiores de veterinaria de la Argentina. Con los años, el Instituto se mudó a la capital bonaerense y se transformó posteriormente en la actual Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de La Plata.

Según los registros, en Argentina hay unos 25.000 veterinarios que recién un siglo después del comienzo de la carrera, en 1983, fueron reconocidos con su propio día. El 6 de agosto de 1983 se oficializó mediante un decreto del Gobierno Nacional el Día del Veterinario Argentino. El rol de los veterinarios supera ampliamente el cuidado de las mascotas domésticas. Son también responsables de evitar la propagación de algunas enfermedades de los animales hacia los seres humanos.

Según el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires (CPVBA), el 70% de las enfermedades emergentes tiene origen animal. Entre ellas se encuentra el coronavirus. Además, la actividad de los profesionales veterinarios también forma parte de la inspección sanitaria en lo que es la producción de alimentos con animales involucrados. La acción de los veterinarios es requerida e importante para múltiples ámbitos. Otro ejemplo es el polo o la equitación, disciplinas en la que los veterinarios son extremadamente importantes y codiciados. 

El Día del Veterinario compartido y su otra variante

Pero el 6 de agosto no es solamente el Día del Veterinario, también es el día del Ingeniero Agrónomo porque el 6 de agosto de 1883 también comenzó la carrera de Agronomía en la Escuela Agrotécnica y Veterinaria Santa Catalina, en la localidad de Lomas de Zamora (Buenos Aires).

05 agosto 2025

5 de agosto de 1783:

  La ciudad de Salta es erigida en capital de la intendencia de Salta, que comprendía a Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, Jujuy, Nueva Orán y Puna. #Salta


Historia de la Fundación de Salta

La Ciudad de Salta fue fundada el 16 de abril de 1582 por el Licenciado en Derecho Don Hernando de Lerma.

Tres gobernadores habían estado relacionados con la fundación de la nueva Ciudad, pero sólo uno de ellos lo logró. Gerónimo Luis de Cabrera, lejos de proceder con el mandato del Virrey del Perú, Francisco de Toledo, terminó fundando la Ciudad de Córdoba en 1573. Éste fue reemplazado y ejecutado por el catalán Gonzalo de Abreu y Figueroa, quien tampoco logró la hazaña. El tercero fue el sevillano Hernando de Lerma, uno de los pocos conquistadores con formación intelectual.

El propósito de ocupar y fundar ciudades en el territorio de la por entonces Gobernación del Tucumán, era para brindar protección a las riquezas de las minas de plata del Potosí, consolidar un sistema de comunicación entre ellas, facilitar el tránsito de documentación y de mercaderías, creando así un sistema comercial sólido.

Enviado por el Virrey Toledo, fue Hernando de Lerma quien logró constituir la que sería la Ciudad de San Felipe del Valle de Lerma. El nombre de la ciudad derivó, con el paso del tiempo, en Salta. Hay tres versiones acerca del origen de este nombre: una señala que devenía de los tagaretes (canal o cauce natural de agua), pantanos y zanjones que abundaban por entonces en el valle, a los cuales se debía la necesidad de saltar para sortearlos. Luego se relacionó al vocablo aymara SAGTA (lugar hermoso). Hoy estas versiones son desestimadas, pues se sabe que fue el nombre de una comunidad aborigen que habitó el territorio de la actual capital la que dio el nombre a la ciudad y luego a la provincia.

Así, en julio de 1581 en la ciudad de Santiago del Estero, Lerma dio a conocer en un pregón los motivos que justificaban la elección del sitio para la fundación de Salta en el valle, donde destaca el temperamento y la bondad del lugar. Al año siguiente plantó el rollo, picote o el Palo de la Justicia en el centro de la que hoy es la Plaza 9 de Julio.

Entre otros personajes ilustres y vecinos, asistió al acto de fundación el Obispo Don Fray Francisco de Victoria, responsable del envío de dos imágenes religiosas desde España y a través del puerto del Callao: una de Cristo Crucificado, destinada a la Iglesia Matriz de Salta, y la Virgen del Rosario para el templo de Santo Domingo en Córdoba. Así comienza la historia del Milagro en Salta, ya que ese Cristo es el actual patrono de Salta, el Señor del Milagro.

Fuente:
Miguel Ángel Cáseres: Historia de los primeros barrios de Salta.


Documento: Mapa de la ciudad de Salta y alrededores, 1808. Sala IX.




04 agosto 2025

Nace en Pergamino, Buenos Aires, el doctor Arturo Humberto Illia

   Arturo Umberto Illia fue un médico y político argentino que ejerció como Presidente  de la Nación entre 1963 y 1966. Nació el 4 de agosto de 1900 en Pergamino, Buenos Aires. Su gobierno se caracterizó por una fuerte defensa de la institucionalidad democrática, una política económica de crecimiento con control de la inflación y un aumento en la inversión en salud y educación. También impulsó leyes en favor de los trabajadores y anuló contratos petroleros firmados durante el gobierno de Frondizi, lo que generó el rechazo de sectores económicos y militares. Su mandato terminó el 28 de junio de 1966, cuando fue derrocado por un golpe militar encabezado por el general Juan Carlos Onganía, quien instauró una dictadura conocida como la "Revolución Argentina"

Biografía

Arturo Illia nació el 4 de agosto de 1900 en Pergamino, Buenos Aires, Argentina. Llegó a la presidencia en 1963 como candidato de la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP), tras ganar las elecciones con el 25% de los votos. Su victoria fue posible debido a la proscripción del peronismo, lo que fragmentó el voto opositor. Asumió el cargo el 12 de octubre de 1963, en un contexto de inestabilidad política y con la oposición de sectores militares y económicos

Presidencia

La presidencia de Arturo Illia (1963-1966) se caracterizó por su respeto por las instituciones democráticas y políticas sociales y económicas. Implementó medidas para controlar la inflación, logró un crecimiento económico sostenido y aumentó significativamente el presupuesto en educación y salud. Además, anuló los contratos petroleros firmados durante el gobierno de Frondizi, lo que generó conflictos con sectores empresariales y militares.

A pesar de sus logros, su gestión enfrentó una fuerte oposición de sectores económicos, militares y parte de la prensa, que lo presentaban como un líder débil y lento en la toma de decisiones. Esta situación facilitó su derrocamiento el 28 de junio de 1966 mediante un golpe militar encabezado por el general Juan Carlos Onganía

Post Presidencia y fallecimiento

Tras su derrocamiento en 1966, Arturo Illia se retiró de la política activa, pero siguió siendo un referente moral de la democracia. Se negó a colaborar con la dictadura y continuó defendiendo sus ideales desde el llano, resistiendo los golpes militares y apoyando el retorno de la institucionalidad. A pesar de su bajo perfil, fue respetado por amplios sectores políticos por su honestidad y compromiso con la democracia. Falleció el 18 de enero de 1983 en Córdoba, pocos meses antes del retorno definitivo de la democracia en Argentina. Su figura fue reivindicada con el tiempo como un ejemplo de integridad y valores republicanos.

 

01 agosto 2025

1 DE AGOSTO DIA DE LA PACHA-MAMA


 

Día de la Pacha-Mama, una celebración popular entre los originarios de América Latina, que se realiza para agradecer, pedir y bendecir los frutos que nos ofrenda la Madre Tierra.





17 julio 2025

A 30 años de la muerte de Juan Manuel Fangio

 El 17 de julio se celebra en nuestro país el día del automovilismo deportivo, en homenaje al "Chueco", quíntuple campeón mundial de Fórmula Uno.




Se cumplen 25 años de la muerte de Juan Manuel Fangio, el mejor piloto argentino de la historia. Fue cinco veces campeón (1951, 1954, 1955, 1956 y 1957), con cuatro marcas diferentes, en la Fórmula 1.A lo largo de su extensa carrera, el “Chueco” participó en 51 carreras en la máxima categoría del automovilismo y ganó 24. Además, obtuvo 35 podios, y 29 poles.Fangio fue campeón con Alfa Romeo (1951), Maserati (1954 y 1957), Mercedes Benz ()y Ferrari, algo que no pudieron lograr Michael Schumacher y Lewis Hamilton, que ganaron más títulos pero no en tantas marcas distintas. 
Además, es el campeón más longevo de la historia: 46 años y 41 días.“El Chueco”, que había nacido el 24 de junio de 1911 en Balcarce, debutó en la categoría de Turismo Carretera en 1938. Fue su primer gran paso. Tiempo después, en 1950, llegó a la Fórmula 1. Y en su segunda carrera, en Mónaco logró su primer triunfo.Murió el 17 de julio de 1995 y desde entonces en nuestro país se celebra el día del automovilismo deportivo.

16 julio 2025

La biblioteca Rivadavia cumple años

 

LA BIBLIOTECA BERNARDINO RIVADAVIA EN BAHÍA BLANCA (16/07/1882)

El 16 de julio de 1882, fue inaugurada la «Biblioteca Bernardino Rivadavia» en la ciudad de Bahía Blanca.

Fue creada por un núcleo de vecinos, en el que había quizá tantos argentinos como extranjeros, todos unidos por su común amor a la elevación cultural del pueblo, encabezados por LUIS C. CARONTI, un personaje venerado por los vecinos de esa ciudad sureña de la provincia de Buenos Aires.

Ubicada inicialmente en una vieja casona de la calle Moreno de la ciudad de Bahía Blanca, hacia 1930, se hizo imprescindible contar con mayor espacio y comodidades, dado el importante desarrollo que había logrado mediante una efiiente y constante acción.

Necesitaban expandiese, ampliarse, ponerse más a tono con el asombroso crecimiento de la ciudad y fue entonces cuando apareció don LUIS C. CARONTI, un mecenas que  aportó el dinero que se necesitaba para construir el magnífico edificio que hoy llena de orgullo a los bahienses y a los argentinos.

Y para completar su noble gesto, don CARONTI, dispuso en su testamento que «Los bienes que ahora poseo, en propiedades, dinero y demás que pueda corresponderme, dispongo sean entregados por iguales partes, mitad al Hospital Municipal de Bahía Blanca y la otra a la Biblioteca Pública de la misma ciudad, que sostiene la «Asociación Bernardino Rivadavia», de cuya sociedad fui funda

16 de julio: Día de los Intereses Argentinos en el Mar

 


La fecha se estableció en homenaje al nacimiento del Vicealmirante Segundo Storni, figura clave en la elaboración y difusión de una doctrina naval basada en la soberanía argentina desde el mar y el desarrollo de la industria marítima.



Hace más de 100 años, en junio de 1916, el por aquel entonces Capitán de Fragata Segundo Rosa Storni expuso en el salón de actos del diario “La prensa” dos conferencias que han sido la piedra angular de los intereses argentinos en el mar.Storni ya advertía que era necesario fomentar la conciencia marítima en el pueblo argentino y bregaba por llevar este convencimiento al interior de la República: “cuando se construye un puerto, se profundiza un canal, se adquiere un barco o instruye un piloto, se sirve a los intereses litorales como a los intereses del que planta caña de azúcar en la zona subtropical, o esquila ovejas al pie de la cordillera”. Así lo entendió él, hombre nacido en la provincia mediterránea de Tucumán.Con una visión integral del tema, Storni desarrolló labores de difusión y despertó la necesidad de pensar acerca de la importancia del mar como fuente de recursos y vía de comunicación. Es por esto que, en 2003 el Congreso Nacional sancionó la ley 25.860, tomando el día de su nacimiento, 

16 de julio, como día para conmemorar los intereses argentinos en el mar.Este marino, egresado de la Escuela Naval Militar en 1876, ocupó el cargo de Jefe del Estado Mayor General de la Armada, también propició la creación de Instituto Oceanográfico Argentino y fue autor de numerosas obras técnicas y de divulgación. Muchas de las ideas de Storni influyeron en las posteriores conferencias de Derecho del Mar. En la actualidad uno de los modernos patrulleros oceánicos lleva su nombre, como así también el Liceo Naval Militar ubicado en Posadas y uno de los astilleros del Complejo Tandanor.Recientemente, nuestro país suscribió al Tratado de Alta Mar, un instrumento internacional que permitirá proteger la biodiversidad de alta mar, proporcionando un marco jurídico para garantizar la conservación y el uso sostenible de los recursos marinos.En el día de los Intereses Argentinos en el Mar y siguiendo el legado del Almirante Storni, la Armada Argentina, a través de su accionar diario, continúa sembrando conciencia sobre las oportunidades y desafíos que nos presenta el mar.


03 julio 2025

                                   Con más de un siglo de existencia, es considerado uno de los teatros líricos más importantes del mundo. 

Su construcción duró casi 20 años e involucró a 1500 personas. Es obra de los arquitectos Francesco Tamburini, Victor Meano y Jules Dormal. Según los grandes directores de orquesta, el Colón es uno de los mejores teatros de su tipo porque la sala en herradura genera una distribución perfecta del sonido y los tres pisos de palcos, diseñados con materiales blandos como telas, maderas y alfombras, logran una óptima absorción. Además, en los pisos superiores, se utilizaron materiales duros como mármol y bronce para perfeccionar la reflexión de las ondas. Su cúpula fue decorada por el pintor argentino Raúl Soldi y ese trabajo le llevó 41 días.

En el año 2008, el Gobierno de la Ciudad inició una restauración en profundidad, con el objeto de devolverle todo su esplendor y, al mismo tiempo, dotarlo de los más importantes adelantos tecnológicos. Esta obra permitió que el Teatro Colón fuera re-inaugurado para el bicentenario de la Nación, en el año 2010. Actualmente, el edificio alberga además diferentes talleres donde se realizan las producciones de sus espectáculos, así como el Instituto Superior de Arte, reconocido en todo el mundo y donde se forman los futuros cantantes líricos y bailarines.                                                    

                                       

Visita guiada virtual:     TEATRO COLÓN



02 julio 2025

Biografìa

                                                         LILIANA BODOC



Liliana Bodoc nació en Santa Fe, Argentina, en 1958. Desde los cinco años vivió en Mendoza, posteriormente en El Trapiche, pequeña localidad serrana a 40 km de la Ciudad de San Luis. Estudió Licenciatura en Letras en la Universidad de Cuyo y ejerció la docencia en colegios de la misma universidad. 

Publicó su primera novela, Los días del Venado en el año 2000, la novela fue premiada por la feria del libro de Buenos Aires y obtuvo la mención especial de The White Ravens en el año 2002. En 2002 publicó la secuela de Los días del Venado con el título de Los días de la Sombra que también gozó de buenas críticas. En 2004 publicó el tercer y último libro de lo que forma Saga de los Confines, con el título de Los días del Fuego. También en ese mismo año publicó el libro de cuentos infantiles Sucedió en colores. Obtuvo el Premio Konex - Diploma al Mérito 2004 en la disciplina Literatura Juvenil y nuevamente en 2014.
En el 2008 publicó la novela El espejo africano, y en 2009 su obra Presagio de Carnaval.
Murió el 6 de febrero de 2018.

BIBLIOGRAFÍA
La Saga de los Confines: Los Días del Venado (2000), Los Días de la Sombra (2002), Los Días del Fuego (2004)
Memorias impuras. Los padres (2007)
Reyes y pájaros (2007)
La mejor luna (2007)
El espejo africano (2008)
Cuando San Pedro viajó en tren (2008)
El mapa imposible (2008)
Presagio de Carnaval (2009)
El rastro de la canela (2010)
Amigos por el viento (2011)
El mapa imposible (2011)
La entrevista (2012)
Relatos de los confines - Oficio de búhos (2012)
El perro del peregrino (2013)
Memorias impuras (versión completa: Los Padres y Los Huérfanos) (2013)
Tiempo de dragones 1: La profecía imperfecta (2012)
Elementales : Ondinas- Salamandras - Silfos -Nomos (2016)
Simi Titi (2016)
Aprendiz de dragón (2016)
Un mar para Emilia (2017)
Tiempo de dragones 2: El elegido en su soledad (2017)
Elisa, La Rosa Inesperada (2017)
Aquí , Liliana les cuenta acerca de su libro "El espejo africano "
La novela que relata, a través de un espejo, la historia de sus personajes.


01 julio 2025

Gustavo Roldán / "Las tres dudas del bicho colorado"

Gustavo Roldán nació en Sáenz Peña, provincia de Chaco, Argentina, el 16 de agosto de 1935. Se licenció en Letras Modernas de la Facultad de Filosofía y Humanidades, en la Universidad Nacional de Córdoba.
Colaboró en las revistas infantiles Humi y Billiken. Publicó numerosos libros infantiles que se han convertido en referencia.
Obtuvo el primer premio del Concurso Internacional de Cuentos para Niños, del Premio Periquillo (México), el Tercer Premio bibliotecas de Literatura y del Premio del Fondo Nacional de las Artes.
© Escritores.org. Contenido protegido. Más información: https://www.escritores.org/recursos-para-escritores/19593-copias

Y hablando de bicho colorado... los y las dejamos con el  mismísimo Gustavo Roldán mostrando de su libro: "Las tres dudas del bicho colorado"; y de yapa... también presenta "El dragón y la princesa"





30 junio 2025

Libros

Los títulos que integran esta colección ofrecen una diversidad de géneros literarios y formatos que abarcan desde el cuento clásico que pertenece a la tradición oral, obras de reconocidos autores argentinos destinados al público infantil, así como poemas para disfrutar y compartir.

A continuación, presentamos para su lectura o descarga los libros que formarán parte de las bibliotecas personales de los alumnos de la provincia de Buenos Aires (primera y segunda entrega)

                                                          CLICK :  LECTURALIA







20 junio 2025

Taller de historias: La leyenda del picaflor - Pakapaka


La leyenda del picaflor

El taller de historias

Mitos, cuentos y leyendas pasan de generación en generación y se recuerdan desde tiempos inmemoriales. En este particular taller, Lila y Nico acompañan a su abuelo mientras intenta reparar su auto. El abuelo recuerda muchas historias y comparte con sus nietos charlas, aventuras y experiencias ocurridas en distintos lugares de Latinoamérica.




19 junio 2025

Científicos Industria Argentina - Manuel Belgrano: mucho más que el crea...




“Si es cierto, como lo aseguran los economistas que la repartición de las riquezas hace a la riqueza real y verdadera de un país, de un Estado entero, elevándolo al mayor grado de felicidad, mal podrá haberla en nuestras provincias cuando existiendo el contrabando y con él, el infernal monopolio, se reducirán las riquezas a unas cuantas manos que arrancan el jugo a la Patria y la reducen a la miseria”.
M. Belgrano














18 junio 2025

Musicograma Primavera Vivaldi

¿Qué es un musicograma?

Son gráficos o dibujos que representan los diferentes elementos que intervienen en una obra musical (ritmo, frases, timbres, compases, etc.). Ayudan a comprender la música, a mirarla y a escucharla de forma activa. No sustituye a la partitura convencional, sino que la complementa.

Fue creado por el pedagogo Jos Wuytack para enseñar a escuchar música clásica a niños y jóvenes sin conocimientos musicales.

Te invitamos a escuchar y ver "Las cuatro estaciones" de Antonio Vivaldi. 

17 junio 2025


Hola  chicas y chicos, les dejo el enlace al Atlas de la República Argentina.

El Atlas Nacional Interactivo de ArgentinaANIDA, es el primer atlas nacional de la República Argentina publicado en Internet y de acceso público.

                                                    ANIDA



8 DE AGOSTO

  EL 8 DE AGOSTO DE 1951SE CONSTITUYÓ EN PROVINCIA EL TERRITORIO DEL CHACO, INCORPORÁNDOSE DE ESTA MANERA A LA VIDA INSTITUCIONAL DEL PAÍS C...