24 septiembre 2025

24 DE SEPTIEMBRE

 

24 DE SEPTIEMBRE: BELGRANO VENCIÓ EN 1812 A LOS REALISTAS EN LA BATALLA DE TUCUMÁN.


La Batalla de Tucumán, ocurrida el 24 y 25 de septiembre de 1812, fue una victoria crucial para el Ejército del Norte, liderado por Manuel Belgrano, sobre las fuerzas realistas. Esta batalla, librada en el contexto de la Guerra de la Independencia Argentina, detuvo el avance realista hacia el noroeste del país y consolidó el control de las Provincias Unidas del Río de la Plata. 





23 septiembre 2025

23 DE SEPTIEMBRE: DÍA DE LAS BIBLIOTECAS POPULARES

En 1990, por el Decreto Nº 1.935, se estableció el 23 de septiembre como Día de las Bibliotecas Populares, en recuerdo del día de promulgación de la Ley Nº 419 en el año 1870.

En julio de 1870, el Presidente de la Nación, Domingo Faustino Sarmiento y su Ministro de Instrucción, el Dr. Nicolás Avellaneda, enviaron al Congreso de la Nación el proyecto de creación de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares.

El 23 de septiembre de 1870 se sancionó la Ley Nº 419, que creó la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares para que fuera la responsable del fomento, la inspección y la inversión de los fondos destinados a las bibliotecas populares a establecerse bajo su amparo como asociaciones de particulares, en ciudades, villas y demás centros de población de la República.




22 septiembre 2025

21 DE SEPTIEMBRE: DÍA DEL/LA ESTUDIANTE

 El Día del Estudiante se festeja en nuestro país el 21 de septiembre en conmemoración a la  repatriación de los restos de Domingo Faustino Sarmiento en el año 1888.

Sarmiento en su larga y multifacética carrera como político, escritor y docente fue una pieza fundamental en la educación pública argentina y su progreso tanto científico como cultural.

El festejo estudiantil nace en 1902 por iniciativa de Salvador Debenedetti, estudiante y presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. La propuesta recibió el visto bueno de las autoridades y, en un principio, se festejó tan solo en la Facultad de Filosofía y Letras. Aquellos primeros festejos consistían en meros actos estudiantiles en el que sus oradores remarcaban el legado de Sarmiento y el esfuerzo del alumnado. Al poco tiempo, la celebración se extendió al resto de las facultades y, con el paso de los años, trascendió el ámbito académico.




17 septiembre 2025

17 DE SEPTIEMBRE: DÍA DEL/LA PROFESOR/A

 Fecha que conmemora a José Manuel Estrada (1842-1894), pensador argentino destacado no sólo en el ámbito de la educación, sino también en el campo de las letras, la oratoria, la historia, el periodismo y la filosofía. Su participación como político y funcionario da cuenta de una larga intervención en distintas instituciones y desde distintos espacios de poder. Entre ellas, fue Secretario de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Domingo Faustino Sarmiento y ocupó, durante 1869, el cargo de Jefe del Departamento General de Escuelas del Gobierno de Buenos Aires. Además, fue Rector del Colegio Nacional de Buenos Aires, participó de la Convención Provincial Constituyente y Diputado de la Provincia de Buenos Aires.

Este día ocupa un lugar en el calendario en reconocimiento a Estrada, fallecido un 17 de septiembre, pero sobre todo al trabajo que los profesionales de la educación realizan día a día.

Entre las numerosas y memorables frases que dejó José Manuel Estrada, compartimos su idea, nuestra idea, de que «De las astillas de las cátedras destrozadas por el despotismo, haremos tribunas para enseñar la justicia y predicar la libertad».




16 septiembre 2025

16 de septiembre se conmemora el Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios en Argentina

 

16 de septiembre: Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios

El 16 de septiembre se conmemora el «Día de los derechos de los estudiantes secundarios», en homenaje a los estudiantes secundarios desaparecidos durante la última dictadura militar.

¿Qué sucedió el 16 de septiembre?

En septiembre de 1976, un grupo de efectivos policiales del Batallón 601 organizó un operativo para secuestrar a jóvenes de entre 16 y 18 años, de distintas pertenencias políticas, que habían participado de la campaña por el boleto estudiantil, entre otras acciones vinculadas a la participación política estudiantil. En la noche del 16 de septiembre, fueron secuestrados en la ciudad de La Plata María Claudia Falcone, María Clara Ciocchini, Claudio de Acha, Francisco López Muntaner, Daniel Alberto Racero y Horacio Ángel Ungaro. Dentro de este mismo operativo, el 17 de septiembre fueron detenidas Emilce Moler y Patricia Miranda; y el 21 de septiembre, Pablo Díaz. Gustavo Calotti, que compartió el cautiverio con este grupo de jóvenes, había sido secuestrado el 8 de septiembre.  Los estudiantes fueron sometidos a torturas y vejámenes en distintos centros clandestinos de detención, entre ellos: el Pozo de Arana, el Pozo de Banfield, la Brigada de Investigaciones de Quilmes y la Brigada de Avellaneda. Seis de ellos continúan desaparecidos: Francisco, María Claudia, Claudio, Horacio, Daniel y María Clara, y sólo cuatro sobrevivieron: Pablo Díaz, Gustavo Calotti, Emilce Moler y Patricia Miranda. Este episodio emblemático se recuerda como «La noche de los lápices». El informe de la Comisión Nacional de Desaparición de Personas (Conadep) estableció que más del 20% de los desaparecidos y desaparecidas durante este período (1976-1983) eran estudiantes. 


15 septiembre 2025

15 DE SEPTIEMBRE: DÍA INTERNACIONAL DE LA DEMOCRACIA

 El 15 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Democracia, una fecha establecida por la ONU para promover y defender los principios democráticos a nivel mundial. Esta jornada busca concienciar sobre la importancia de la democracia como sistema político y como proceso continuo. 




13 de septiembre dia del bibliotecaria y la bibliotecaria

                                    Feliz dia para Yuyu y Carolina  




11 septiembre 2025

Argentina. 11 de Septiembre: Día del Maestro



Cada 11 de septiembre, se celebra el Día del Maestro en nuestro país y todo Latinoamérica.

Se festeja el “Día del Maestro” en homenaje a la figura de Domingo Faustino Sarmiento. Fue político, filósofo, pedagogo, escritor, docente, periodista, estadista y militar argentino; gobernador de San Juan y presidente de la Nación Argentina.

La educación para todas las personas es vital, necesaria y se desarrolla desde el momento en que nacemos. Nuestros primeros educadores son nuestros padres quienes nos enseñan y muestran el mundo.

Nuestra segunda aproximación la hacemos en la escuela, cuando tenemos contacto con otras personas que contribuyen a nuestra formación, con quienes pasamos la mayor parte de nuestro día y a quien aprendemos a querer: los maestros.

En 1943, la Primera Conferencia de Ministros y Directores de Educación de las Repúblicas Americanas, celebrada en Panamá, resolvió decretar el 11 de septiembre como Día del Maestro para todo el continente americano en honor al fallecimiento de Sarmiento, pero también en reconocimiento a la importancia que implica el trabajo y disposición de todos los maestros que día a día realizan su trabajo en las escuelas.

Se destaca su lucha por la educación y la cultura de su pueblo. Mientras fue gobernador decretó la Ley de enseñanza obligatoria primaria y como Jefe de Estado logró triplicar la población escolar.

La Facultad de Educación Elemental y Especial les desea un Feliz Día a todos los maestros.







08 septiembre 2025

8 DE SEPTIEMBRE: DÍA INTERNACIONAL DE LA ALFABETIZACIÓN

 



Desde 1967, cuando la ONU y la UNESCO decidieran que el 8 de septiembre se celebraría el Día Internacional de la Alfabetización, se han realizado muchos progresos en gran cantidad de países para que la población aprenda a leer y escribir.

La UNESCO coordina el Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización (DNUA) bajo el lema: "Promover la educación multilingüe: La alfabetización para el entendimiento mutuo y la paz".

Desde SUTEBA hemos desarrollado, junto a lxs Trabajadorxs de la Educación, el concepto de Alfabetización, entendida de modo activo, crítico y creativo. En ese sentido, supera la cuestión instrumental de descifrar signos para proyectarse como la formación de los sujetos para explorar, disputar sentidos, seleccionar información, comunicar pensamientos y sentimientos, para finalmente transformar las condiciones de su propia existencia.

Los conceptos de "alfabetización", "analfabetismo" comienzan a ser relativizados, desde el multiculturalismo, por ello es más propio hablar de "alfabetismos" para expresar las diferencias, así como la multiplicidad de sentidos que pueden adquirir en múltiples culturas.

La alfabetización es un proceso complejo, no tiene edad, pues abarca la apropiación crítica de diversos lenguajes para la expresión, la información, en sentido liberador. La afirmación de la Escuela como ámbito alfabetizador requiere de la problematización de su sentido, tendiendo hacia la constitución de un ciudadano crítico, autónomo y colectivo, capaz de disputar, disfrutar, convencer a partir de la lectura y la escritura.

05 septiembre 2025

5 de septiembre de 1921 se inaugura en Buenos Aires el Teatro Cervantes.

 La inauguración del Cervantes el 5 de setiembre de 1921, tuvo una doble significación. Por un lado, para el país, constituyó un verdadero acontecimiento cultural y social que convocó a artistas, intelectuales, políticos y, por cierto, a lo más granado de la sociedad de principios de siglo. 

El suceso mereció un despliegue excepcional por parte de la prensa porteña. Por otro, fue la cristalización del sueño más anhelado de la actriz española María Guerrero y su esposo Fernando Díaz de Mendoza, matrimonio que no sólo empeñó su voluntad y toda su energía, sino su fortuna personal para concretar el proyecto de construir en Buenos Aires el estupendo coliseo.




04 septiembre 2025

4 DE SEPTIEMBRE: DÍA DEL INMIGRANTE

 


La fecha fue establecida por el Poder Ejecutivo Nacional en 1949 y corresponde al día en que se firmó el primer Decreto argentino que fomentó la inmigración, en 1812. El Decreto del Poder Ejecutivo Nacional fue el Nº 21.430.

"Argentina, tierra de hermanos, pusiste en tu suelo un hogar para cada sueño…".

En esta fecha se recuerda el 4 de septiembre de 1812, cuando el primer Triunvirato firmó un Decreto que decía: "(...) el Gobierno ofrece su inmediata protección a los individuos de todas las naciones y a sus familias que deseen fijar su domicilio en el territorio (…)". De esta forma, la República Argentina abrió sus fronteras a los inmigrantes de cualquier parte del mundo que quisiesen vivir en este suelo.

La Constitución de 1853 en su Prólogo, también hace referencia a "todos los habitantes del mundo que quieran habitar el suelo argentino".

La llegada de lxs inmigrantes al país respondió a patrones mundiales de flujos de población. La mayoría de ellxs abandonó su patria lanzándose literalmente a la aventura, pues ignoraban casi todo de su lugar de destino.




4 de Septiembre: Día de la Secretaria

 

4 de septiembre, Día de la secretaria. ¿Por qué?

¿Saben por qué se celebra, los 4 de septiembre en Argentina, el Día de la secretaria? ¿Y por qué lo decimos en femenino? Existen dos versiones de la historia. ¡Los y las invitamos a conocerlas!

La primera historia sobre este día cuenta que, durante la segunda etapa de la Revolución Industrial, en el siglo XIX, Christopher Scholes inventó la máquina de escribir. Con ella, nació la dactilografía, disciplina que se dedicaba al uso de esta máquina, y los dactilógrafos, quienes se especializaban en la escritura mecánica. Hoy, escribir en un teclado nos resulta un hábito natural pero, en ese entonces, nadie había nacido con un teclado cerca. Por eso era algo que requería enseñanza, práctica y aprendizaje.
Esta primera historia cuenta que Lilian Scholes, la hija del inventor, probó la máquina por primera vez, convirtiéndose en la primera dactilógrafa.

Luego, el uso de las máquinas de escribir se extendió por muchas empresas e industrias, para agilizar las tareas cotidianas. Y, mayormente, eran utilizadas por mujeres, muchas de las cuales habían realizado la carrera de mecanografía, para perfeccionarse en su uso.

La otra historia que justifica esta efeméride es un poco más actual: cuenta la vida de María Barret, la secretaria que trabajó por el reconocimiento de los derechos laborales de sus tareas, ya entrado el siglo XX. Gracias a ello, se creó en Estados Unidos la Asociación Nacional de Secretarias.

Saludamos a nuestra Secretaria Carla...feliz día Carla




02 septiembre 2025

2 DE SEPTIEMBRE: DÍA DE LA INDUSTRIA





Desde 1941 se celebra en Argentina el 2 de septiembre como el Día de la Industria. Paradójicamente, para homenajear a la Industria Nacional se eligió un hecho delictivo, concretamente, un episodio de contrabando. Eso fue lo que ocurrió aquel 2 de septiembre de 1587 en el territorio que hoy conocemos como la República Argentina y que entonces pertenecía al Virreinato del Perú.

 El calendario recuerda aquel 2 de septiembre de 1587 cuando zarpó del fondeadero del Riachuelo, que hacía las veces de puerto de Buenos Aires, la carabela San Antonio al mando de un tal Antonio Pereyra con rumbo al Brasil. La San Antonio llevaba en sus bodegas un cargamento proveniente del Tucumán, fletado por el obispo de esa ciudad, Fray Francisco de Vitoria. Se trataba de tejidos y bolsas de harina producidos en la por entonces próspera Santiago del Estero. Lo notable es que dentro de las inocentes bolsas de harina, según denunció el gobernador del Tucumán Ramírez de Velasco, viajaban camuflados varios kilos de barras de plata provenientes del Potosí, cuya exportación estaba prohibida por Real Cédula. Es decir que la "primera exportación argentina" encubre un acto de contrabando y comercio ilegal. 

 El Obispo Francisco de Vitoria había servido en Charcas a un mercader y allí pudo entablar relaciones comerciales con los miembros más notables de la Audiencia, lo que le permitió obtener un permiso para importar esclavos desde el Río de la Plata. Hasta entonces no había entrado ni un solo esclavo por Buenos Aires. Vitoria fue el pionero del tráfico negrero en estas tierras. El desarrollo industrial en estos territorios tardaría siglos en llegar. Recién hacia fines del siglo XVIII arribaron a Buenos Aires las primeras manufacturas inglesas, pero la masiva penetración de bienes importados imposibilitó el desarrollo industrial, que debió esperar largamente hasta entrado el siglo XX. El debate entre librecambistas y proteccionistas se extendió largamente durante los siglos XIX, XX y continúa en nuestros días.

José Esteban Echeverría Espinosa

 José Esteban Echeverría Espinosa nació el 2 de septiembre de 1805, en la Buenos Aires del entonces Virreinato del Río de la Plata. A los 20 años se fue a vivir a París para completar sus estudios y, allí mismo, comenzó a interesarse por las modas literarias del momento, sobre todo, la literatura inglesa y francesa. La estética romántica era la que recorría gran parte de Europa: aquella que privilegiaba el estilo personal con originalidad, que prestara atención a la forma, las emociones y sentimientos más que al contenido y la crudeza de la realidad, como bien haría luego el naturalismo.

Cinco años después, Echeverría regresó al país y comenzó a escribir su propia obra. En 1832, publicó de forma anónima en un diario local, Elvira o la novia de Plata: un texto en verso sobre la historia de amor entre Elvira y Lisardo, dos personajes a los que embriagó de pasión, erotismo y sensualidad. En ese fondo y forma literarios ya estaba introduciendo aquel romanticismo que, a su vez, comenzó a alejarse de la costumbre y tradición literaria que aquí circulaba por entonces.

Sin embargo, luego escribió El matadero (1871), publicado veinte años después de su muerte, el 19 de enero de 1851. Considerado el primer relato realista, se trata de una composición en la que compara la escena de aquella práctica sangrienta que le da título al libro, con el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Según Echeverría, su gestión no hacía más que atentar contra el progreso de la Nación y los ideales revolucionarios de 1810. 

En 1837 publicó uno de los poemas más conocidos de la literatura argentina, La cautiva. Allí, relató todas las peripecias que sufren el soldado Brian y su mujer María, luego de que fueran raptados por los indios. Echeverría, en este poema, retomó uno de los motivos literarios más famosos de la región, aquel que ya había iniciado Bartolomé Hidalgo: el primer escritor, según la historiografía literaria oficial, en dar inicio a la figura de la cautiva como una inversión de la imagen del blanco europeo que domina y coloniza al moreno nativo. Con este texto lírico, dicen los que saben, introdujo ya de forma plena el llamado romanticismo en las letras en esta parte de la región.

01 septiembre 2025

Zamba: Excursión al Museo de Bellas Artes - Frida Kahlo - Canal Pakapaka




A partir de la editorial Chirimbote se creó la colección de "Antiprincesas" cuentos que relatan la historia de personajes reales, latinoamericanos que cambiaron las reglas del juego, mujeres de carne y hueso, inteligentes, que se atrevieron a romper las reglas de su época. 

Las antiprincesas vienen a mostrarnos que siempre existieron mujeres libres e independientes. Hoy Frida Kalho es la protagonista de nuestra sección: una mujer que lució su cuerpo a pesar de su renguera, que pintó en sus cuadros los momentos más tristes y felices de su vida, que a pesar de todas sus dolencias físicas luchó por el bien del mundo con su arte y alegría.


29 agosto 2025

El haikú

 El haikú es una composición poética de origen japonés que se distingue por su brevedad, austeridad y sencillez. Fue el famoso escritor Matsuo Basho quien popularizó este género en el siglo XVII, al dotarlo de un carácter espiritual.

Se trata de poemas construidos a través de tres versos sin rima de 5, 7 y 5 sílabas, respectivamente. Funcionan como textos que intentan condensar la esencia de un momento, a través de la unión de dos imágenes poéticas.

Se centran en la contemplación de la naturaleza y sus estados, pues funcionan como símbolo de la condición humana. Su atención al detalle los convierte en poemas extremadamente ligados a lo sensorial y visual. Por medio de ellos, es posible percibir las pequeñas y sutiles características del entorno y de lo cotidiano.



BELLOS COPOS DE NIEVE... (HAIKU DE DONSUI)

Bellos copos de nieve,

ninguno cae fuera

de ninguna parte


EL AROMA DE LAS FLORES... (HAIKU DE BUSON)

El aroma de las flores del ciruelo,

El sol es un poco más.

Atenuado.


PERDIDO EN EL BAMBÚ... (HAIKU DE ONITSURA)

El aroma de las flores del ciruelo,

El sol es un poco más.

Atenuado.

26 agosto 2025

Los diez derechos del lector

 Para los que no lo conozcan, aquí vamos a recordar los "10  Derechos del lector" creado por el escritor francés Daniel Pennac e ilustrado por Quentin Blake y que se utilizó en Francia para una campaña de animación a la lectura en 2009.



25 agosto 2025

24 de Agosto


Nace en Mendoza Mercedes Tomasa de San Martín y Escalada. Hija del general José de San Martín y María de los Remedios de Escalada,


 María de los Remedios Escalada fue una muchacha muy bien instruida de la alta sociedad porteña. La casa de los Escalada era un centro de reunión de los patriotas de la Revolución, y allí, en 1812, se conocieron Remedios y el general José de San Martín. Ella tenía 15 años y él 34. Tras un corto noviazgo, se casaron en noviembre de 1812, y cuatro años más tarde tuvieron a su primera hija: Mercedes Tomasa de San Martín.



Alberto Breccia. El casamiento de José de San Martín y María de los Remedios de Escalada. Dibujo. 1982.

La única hija de ambos pasó a la historia con el nombre de “Merceditas”. Ella vivió junto con su familia en Francia hasta que, en 1832, se casó con el médico y diplomático Mariano Severo Balcarce, hijo de Antonio González de Balcarce, quien comandó los primeros triunfos militares del Ejército del Norte tras la Revolución de Mayo.

Mariano Balcarce trabajaba en Londres y, aprovechando la proximidad a París, visitaba con frecuencia al general San Martín, e incluso fue el encargado de cuidar a la familia, cuando contrajeron el virus del cólera que azotó Europa en 1830. De este vínculo nació el amor entre Merceditas y Mariano Balcarce, y posteriormente, sus dos hijas: María Mercedes y Josefa Dominga.

María Mercedes nació en una visita de la familia a Buenos Aires, el 14 de octubre de 1833. Y Josefa Dominga, el 14 de julio de 1836 en la residencia de la familia en Grand Bourg, Francia.


Casa familiar en Grand Bourg

Florencio Balcarce, cuñado de Mercedes, estudiaba en París y le escribía al resto de su familia en Buenos Aires, sobre las visitas a la casa de su hermano:

"Tengo el placer de ver la familia un domingo sí y otro no. Iría todas las semanas si los buques de vapor estuvieran del todo establecidos. El general goza a más no poder de esa vida solitaria y tranquila que tanto ambiciona. Mercedes se pasa la vida lidiando con las chiquitas que están cada vez más traviesas. Pepa sobre todo, anda por todas partes levantando una pierna para hacer lo que llama volatín; pero entiende muy bien el español y el francés. Merceditas está en la grande empresa de volver a aprender el a-b-c que tenía olvidado; pero el general siempre repite la observación de que no la ha visto un segundo quieta"

 

Luego del fallecimiento del Libertador en 1850, la familia Balcarce-San Martín se trasladó a París y dos años después adquirieron una residencia veraniega en Brunoy. Allí las niñas continuaron creciendo bajo las enseñanzas familiares, trasladadas con esmero de generación en generación y conforme a las máximas que su abuelo redactó como modelo educativo para su hija. 

17 agosto 2025

17 de agosto

 


17 de agosto: Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín

Este 17 de agosto conmemoramos un nuevo aniversario de la muerte del General José de San Martín, ocurrida en Francia en 1850.

San Martín, el padre de la patria, es uno de los próceres más notables de nuestra historia y la de América, fue una figura clave e imprescindible en la consolidación de la independencia de Argentina, Chile y Perú.

¡Viva el Libertador!

15 agosto 2025

Mes del Àrbol

 En 1934 se fijó la fecha para celebrar el Día del Árbol junto con la sanción de la Ley de Forestación 1320 y que es la actual Ley Nacional 2376. Desde entonces cada 15 de Agosto se celebra en Mendoza el Día Provincial del ÁRBOL. Esto es reafirmado por la actual Ley Provincial 7874 (2008) – Ley Provincial de Arbolado Público y su decreto reglamentario 1099/2009


El 15 de agosto se celebra el Día del Árbol, el 29 el día nacional y durante todo el mes se concientiza sobre la importancia de los árboles tanto urbanos como nativos, para la calidad de vida de todas las personas y los ecosistemas.



24 DE SEPTIEMBRE

  24 DE SEPTIEMBRE: BELGRANO VENCIÓ EN 1812 A LOS REALISTAS EN LA BATALLA DE TUCUMÁN. La Batalla de Tucumán, ocurrida el 24 y 25 de septiemb...